
[16/04/2025] Un reciente estudio de IDC, encargado por Lenovo, revela que las empresas en América Latina están adoptando rápidamente la Inteligencia Artificial (IA), con un enfoque creciente en la productividad de los empleados y el retorno de inversión (ROI). El estudio, basado en encuestas a 500 tomadores de decisiones de TI y negocios en la región, destaca un cambio en las prioridades empresariales, que ahora se centran en los resultados del negocio más que en la tecnología de IA por sí sola. Este cambio refleja una madurez creciente en la comprensión de la IA, donde las empresas buscan aplicaciones prácticas que impulsen la eficiencia operativa, la innovación y el crecimiento sostenible.
El pasado 7 de febrero publicamos la nota del estudio global; sin embargo, en un webinar convocado recientemente, se analizaron los resultados del estudio con enfoque en Latinoamérica. En la presentación del estudio estuvieron presentes Carlos Ramos, gerente general de Infrastructure Solutions Group (ISG) para Hispanoamérica en Lenovo; Luis Córdova, gerente de Ventas de Servicios para Hispanoamérica en Lenovo; y Alejandro Florean, vicepresidente de Consultoría y Soluciones Estratégicas para América Latina de IDC.
La presentación
Este estudio es en realidad el segundo que se realiza y lo conveniente de ello es que ya se pueden iniciar a realizar comparaciones sobre la forma en que cambian los parámetros de análisis de un año al otro.
"Esta es la segunda versión del CIO Playbook 2025 y lo bueno de esto es que vamos a ver cómo avanzamos este año, qué pasó, que nos está pasando en Latam, en nuestros países. El año pasado la expectativa era superalta a nivel empresarial, se hablaba del 'IA for all', e incluso llevamos la IA a todos nuestros dispositivos, desde los smartphones, las PC, hasta la infraestructura que diseñamos para nuestros centros de datos y el edge”, indicó Ramos.
Lo que se está viendo en el CIO Playbook es que la adopción ya no solo depende de decisiones de las áreas tecnológicas, se está comenzando a ver a directores generales, a directores de mercadotécnica, de tecnología, de operaciones, comenzando a preguntar sobre el tema. Entonces, por primera vez, se está comenzando a ver el cambio que siempre se quiso ver en los usuarios: que sean ellos los que se aproximen a la tecnología y la utilicen de manera usual en su día a día.
"Y ahí es donde nosotros quisiéramos participar con ustedes. Nosotros podemos ayudar en descubrir cuáles son esas aplicaciones, a guiarlos en ese viaje, no sólo descubriendo sino comenzando a hacer algunos modelos, comenzando a hacer algunas cargas de trabajo que permitan solucionar problemas muy específicos. Nosotros, desde Servicios, vemos una gran oportunidad de participar con ustedes porque es un mundo donde todavía hay definiciones que no están perfectamente claras y podemos apoyarlos en este viaje”, señaló, por su parte, Córdova.
El contexto de la IA-nomía en América Latina
Luego de las palabras iniciales de los ejecutivos de Lenovo, Florean pasó a presentar el estudio.
"Este año la hemos llamado la "IA-nomía”, desde una perspectiva empresarial, ya que todos los días no hay artículo que ustedes lean o noticia que no mencione el tema de la IA, y consideramos como IDC que ya estamos dando los pasos más sólidos para poder ir avanzando en este camino. Es una carrera de largo aliento, no es que las compañías terminen en el corto plazo de implementar IA y ya no van a hacer nada, al contrario, solo es el inicio de esta carrera”, indicó Florean.
El estudio introduce el concepto de la "IA-nomía”, que describe la creciente importancia de la IA en la economía y las empresas. En América Latina, esta tendencia se manifiesta en la forma en que las organizaciones están redefiniendo sus prioridades de negocio en torno a la IA. Ya no se trata simplemente de adoptar la última tecnología de IA, sino de integrarla estratégicamente para lograr objetivos de negocio específicos.
Según el informe, las organizaciones en América Latina están priorizando la productividad de los empleados junto con la adopción de IA. Existe un reconocimiento creciente de que la simple adopción de IA sin mejorar la eficiencia de la fuerza laboral puede no generar los resultados esperados. En este sentido, las empresas están buscando aprovechar la IA para mejorar las capacidades humanas y mantener su competitividad en el mercado global, especialmente ante la escasez de talento en la región.
El estudio identifica un cambio significativo en las prioridades de negocio de las empresas latinoamericanas entre el 2024 y 2025. "Mejorar la productividad del empleado ha escalado posiciones para convertirse en la principal prioridad, lo que subraya la importancia de la IA como herramienta para potenciar el capital humano. Lograr un mejor cumplimiento regulatorio también ha ganado terreno, reflejando la creciente complejidad del panorama normativo en la región”, anotó el analista.
Además, añadió, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad clave, lo que indica que las empresas están reconociendo la importancia de alinear sus operaciones con los objetivos ambientales y sociales. Esto sugiere que la IA se está utilizando no solo para mejorar la eficiencia interna, sino también para impulsar prácticas empresariales más responsables.
Por otro lado, el estudio indica que el 65% de las organizaciones en América Latina ya han adoptado la IA, lo que demuestra un avance significativo en la adopción de esta tecnología. "Sin embargo, muchas aún se encuentran en etapas tempranas de desarrollo o implementación (26%). Esto sugiere que, si bien existe un gran interés en la IA, las empresas todavía están trabajando para integrar completamente esta tecnología en sus operaciones”, explicó Florean.
Los desafíos en la implementación siguen siendo una barrera importante para la adopción de la IA. "La complejidad de los proyectos de IA, la falta de claridad sobre el ROI y la escasez de experiencia técnica son algunas de las principales preocupaciones que enfrentan las empresas. Además, las preocupaciones éticas, como el posible reemplazo laboral y los sesgos algorítmicos, también pueden generar resistencia a la adopción de la IA”, comentó el analista.
A pesar de estos desafíos, se proyecta un crecimiento significativo en el mercado de IA de la región, con un valor estimado de 17,4 mil millones de dólares para el 2027. Esto indica que las empresas en América Latina están dispuestas a superar los obstáculos y seguir invirtiendo en IA para impulsar la innovación y el crecimiento.
"Otro hallazgo clave del estudio es el cambio notable en el gasto en IA hacia la IA generativa en el 2025. Esta tecnología, que permite a las máquinas generar contenido creativo y automatizar tareas complejas, está captando la atención de las empresas en América Latina. Las organizaciones están reconociendo el potencial de la IA generativa para mejorar la eficiencia operativa, impulsar la innovación y mejorar el compromiso con el cliente”, sostuvo Florean.
Para respaldar la adopción de la IA, las empresas están invirtiendo en infraestructura robusta. Esto incluye centros de datos e infraestructura de IA en el Edge, que permiten el procesamiento de datos en tiempo real y reducen la latencia. El cómputo en la nube también está desempeñando un papel importante, ya que ofrece escalabilidad y flexibilidad para las cargas de trabajo de IA. Además, la adopción de tecnologías 5G está facilitando la implementación de aplicaciones de IA que requieren una conectividad de alta velocidad y baja latencia.
"Además de la infraestructura, la gestión y gobernanza de datos se han convertido en una prioridad crítica para las empresas en América Latina. Las regulaciones más estrictas de protección de datos, como la Ley de IA en Brasil, están obligando a las organizaciones a implementar políticas y procedimientos sólidos para garantizar la privacidad y seguridad de los datos”, agregó el analista.
Señaló, asimismo que la necesidad de proteger la información confidencial de las amenazas a la seguridad también está impulsando las inversiones en gestión de datos. Las empresas están reconociendo que los datos son un activo estratégico y que deben tomar medidas para protegerlos de accesos no autorizados y ciberataques.
"Además, la gestión eficaz de los datos es esencial para aprovechar todo el potencial de la IA. Los modelos de IA requieren grandes cantidades de datos de alta calidad para entrenarse y funcionar correctamente. Por lo tanto, las empresas están invirtiendo en herramientas y procesos para recopilar, limpiar, organizar y analizar datos de manera eficiente”, sostuvo Florean .
El informe también destaca la creciente importancia de la gobernanza, el riesgo y el cumplimiento (GRC) de la IA. Las organizaciones en América Latina están adoptando políticas de GRC de IA, con un enfoque en la supervisión humana integrada para equilibrar la innovación tecnológica con las consideraciones éticas.
De acuerdo con el estudio, en América Latina, el 14% de las organizaciones no cuenta con planes para establecer políticas GRC asociadas con la IA; el 35% las tiene actualmente en desarrollo; el 24% tienen estas políticas, aunque su ejecución es limitada; mientras que el 27% tienen políticas plenamente ejecutadas.
Esto refleja una creciente conciencia de los posibles riesgos asociados con la IA, como los sesgos algorítmicos, la falta de transparencia y la invasión de la privacidad. Para mitigar estos riesgos, las empresas están estableciendo comités de ética de IA, implementando herramientas de gestión de riesgos específicos de IA y colaborando estrechamente con los equipos legales y de cumplimiento.
El objetivo es garantizar que la IA se utilice de manera responsable y ética, respetando los valores humanos y cumpliendo con las regulaciones emergentes.
El panorama peruano
El estudio tiene un apartado especial para el caso peruano. En él se señala que las empresas están priorizando el cumplimiento regulatorio, la reducción de riesgos y la ciberseguridad a medida que navegan por el cambiante panorama tecnológico. "A pesar de la adopción global de la IA, más del 60% de las empresas peruanas aún se encuentran en la fase de consideración o evaluación de la adopción de la IA, lo que refleja un enfoque cauteloso hacia la tecnología. Sólo hay un poco de interés en la IA generativa, en contraste con otros países de América Latina”, anotó Florean.
El gasto en IA como porcentaje de los presupuestos de TI está mostrando un fuerte crecimiento, lo que indica un cambio gradual hacia la adopción de tecnologías de IA. "Las funciones del negocio que lideran la adopción de IA en el Perú son el desarrollo de software y los Recursos Humanos, lo que sugiere un enfoque en la mejora de la eficiencia operativa y la gestión del talento. Las empresas enfrentan desafíos significativos en la implementación de soluciones de IA en los endpoints, y los costos de la infraestructura de TI y la red plantean obstáculos importantes. Las empresas peruanas reconocen la importancia de la disponibilidad de datos de calidad, las asignaciones presupuestarias adecuadas y el firme compromiso de la directiva como factores claves de éxito”, comentó el analista.
La calidad de los datos se ha convertido en el principal factor que impulsa los resultados positivos en el Perú. El enfoque del país en materia de infraestructura de IA es diverso: aproximadamente la mitad de las organizaciones optan por soluciones híbridas. Es interesante señalar que solo el 10% de las empresas peruanas están adoptando plenamente las soluciones basadas en la nube, mientras que el resto aún se encuentra en la fase de evaluación, lo que refleja un enfoque cauteloso en la adopción. Al buscar alianzas para iniciativas de IA, las empresas peruanas priorizan a los colaboradores con profundo conocimiento y experiencia en IA, sí como a aquellos que puedan brindar un sólido apoyo para el modelaje y desarrollo de la IA. La adopción de PC con tecnología de IA está cobrando impulso: el 28% de las empresas ya se encuentran en fase piloto y el 60% se encuentra en la etapa de planificación, lo cual indica un fuerte interés en las tecnologías de IA, junto con un enfoque estratégico y medido para su implementación.
De acuerdo con el estudio, sólo en el 4% de las organizaciones peruanas la IA es sistemáticamente adoptada en toda la organización; en el 16% se encuentra en diferentes proyectos de prueba o casos de uso; en el 22% se encuentra en etapas tempranas de desarrollo o implementación; en el 54% se encuentra en planes de uso en los próximos 12 meses; mientras que en el 8% de las organizaciones peruanas se encuentra en la etapa de consideración o evaluación, pero aún sin planes.
En conclusión, el estudio de IDC y Lenovo ofrece un panorama de una América Latina que está abrazando la IA como un motor clave para la eficiencia, la productividad y la competitividad. Si bien existen desafíos, el enfoque en los resultados del negocio, la inversión en áreas críticas como la gestión de datos y la gobernanza, y la implementación de estrategias sólidas sugieren que la región está en camino de aprovechar todo el potencial de la IA para impulsar la transformación digital y el crecimiento económico.
"La "IA-nomía” está transformando el panorama empresarial en América Latina, y las organizaciones que adopten la IA de manera estratégica estarán mejor posicionadas para tener éxito en la economía del futuro”, finalizó Florean.
Franca Cavassa, CTOPerú