[07/10/2019] La semana pasada el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cumplió 60 años de fundación. Su existencia tiene el propósito de mejorar las vidas de las personas y por ello se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento para la región de América Latina y El Caribe.
El BID se encuentra en el Perú desde 1961, y desde entonces el país ha aprobado 245 operaciones con el Banco, lo que representa aproximadamente 12.665 millones de dólares en inversiones. En la actualidad, en el Perú tienen una estrategia del 2017 al 2021 que contempla tres grandes ejes de intervención: fortalecimiento de instituciones; mejora de la productividad y la competitividad; y desarrollo sostenible y cambio climático.
Es dentro del rubro de fortalecimiento de las instituciones que el BID se reunió con un grupo de periodistas especializados para mostrar su punto de vista con respecto a la transformación digital del gobierno.
Viviana Caro, representante del BID en Perú.
La presencia del BID
"En el Perú, desde que comenzamos la estrategia, una de las áreas donde más hemos incrementado la colaboración con el gobierno ha sido en las instituciones, en la modernización del Estado; desde el 2015, cuando comenzamos a trabajar con Reniec el proyecto de digitalización de todos los expedientes .la hoja de vida de todos los ciudadanos- hasta la ventanilla única de comercio electrónico (VUCE)”, explicó Viviana Caro, representante del BID en Perú.
En conjunto, desde el 2015 hasta ahora, se están realizando 13 operaciones que representan mil millones de dólares como parte del acompañamiento que realiza el BID al gobierno peruano. Pero en la mañana de la exposición Aitor Cubo, especialista en Gobierno Digital del BID, se enfocó en los avances que se han logrado en cuanto a gobierno digital.
Cubo inició su exposición señalando que, a nivel regional, nos encontramos en una posición adecuada. De acuerdo al índice de desarrollo de gobierno electrónico de Naciones Unidas, Sudamérica tiene 0,61 puntos -el máximo es 1- lo cual nos sitúa por encima del promedio mundial (0,55) y también por encima de otras regiones como Asia, El Caribe, Oceanía y África; aunque por debajo de Europa y Norteamérica.
Pero ¿qué es la transformación digital del Estado para el BID? Cubo sostuvo que la visión de la transformación digital del Estado que tiene el BID es holística, con el objetivo de lograr mejoras en los servicios al ciudadano, una mayor eficacia administrativa y el incremento en la competitividad del país. Además, insistió que se requiere de un enfoque amplio, pues la transformación no son proyectos de digitalización independientes.
Por ello, las principales líneas de trabajo del BID en este campo son las siguientes: transformación digital integral del país, impacto de la digitalización y mejora regulatoria, identidad digital y mejora del registro civil, interoperabilidad, atención omnicanal al ciudadano, ciberseguridad, estrategia de datos a nivel nacional, entre otros.
Aitor Cubo, especialista en Gobierno Digital del BID.
La transformación digital, de acuerdo con Cubo, tiene un impacto en la competitividad gracias al ahorro en empresas y ciudadanos, ya que muchas de las medidas de mejora regulatoria se basan en la tecnología, además se logra una mayor competitividad gracias a una mayor eficiencia del gobierno y al efecto tractor del sector público para crear las condiciones de una economía basada en el conocimiento y de alto valor añadido.
El camino hacia la transformación digital pasa por fases que se tienen que realizar. Una de ellas es la electrónica, en la que se elimina el soporte de papel y crece la expectativa de los ciudadanos. Otra es la interoperable, en la que no se solicitan a los ciudadanos documentos que ya tiene la administración pública, y se logra una mejora sustancial de la eficiencia manteniendo el modelo administrativo. Otra fase es la automática, en la que se produce la innovación en los procedimientos y se produce un salto cualitativo en eficiencia y en la percepción ciudadana. Finalmente, se tiene una fase proactiva en la que se maximiza la satisfacción y el servicio al ciudadano.
Los pilares de la transformación digital son el marco legal, la cooperación y gobernanza, y los servicios.
"El gobierno digital es solo una pequeña parte de la transformación digital del país, el ámbito de las empresas y de los ciudadanos es mucho más amplio”, sostuvo el expositor.
¿Cómo se ha materializado el acompañamiento del BID? Básicamente apoyando proyectos en la región, como los portales únicos del gobierno que mejoran la experiencia y atención al ciudadano, y son fundamentales para poner el foco en el ciudadano e impulsar la transformación digital.
Otro proyecto ha sido la interoperabilidad, en el cual se ha dado un impulso a los sistemas de interoperabilidad de los países, como en el caso del Perú, para evitar presentar documentos en poder del Estado y avanzar en la tramitación automatizada y proactiva.
A modo de conclusiones, Cubo sostuvo que la región está haciendo un fuerte esfuerzo de mejora, pero no hay que olvidar que el resto de regiones no se están quedando paradas, hay que mantener el esfuerzo. También indicó que aún existen brechas con los países líderes en la materia, lo que obliga a avanzar rápidamente en los proyectos de modernización actuales y liderar las nuevas tendencias.
Finalmente, Cubo indicó que se debe preparar a las administraciones públicas y sectores productivos a un nuevo paradigma, con más relaciones internas y externas, con más presencia de inteligencia artificial, tramitación automática y proactiva.
Jose Antonio Trujillo