Noticias

Aumento de ciberataques en Perú

La IA potencia estas amenazas, según Check Point

Gery Coronel, country manager de Check Point Software Perú.

[20/06/2025] El panorama de la ciberseguridad en Perú ha experimentado un giro significativo, con un incremento desmesurado en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques. Según Check Point Software Technologies, una organización en Perú es atacada en promedio 8.818 veces por semana, una cifra que empequeñece el promedio global de 1.848 ataques por organización y que pone de manifiesto la crítica necesidad de adoptar estrategias proactivas. Este tema central fue abordado en el evento Customer Connections 2025 de Check Point en Lima, donde se destacó el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la ciberseguridad y la creciente relevancia de soluciones como la tecnología Hybrid Mesh.

Las estadísticas presentadas por Check Point dibujan un escenario preocupante no solo para Perú, sino para toda América Latina. Las organizaciones en la región enfrentan un promedio de 2.569 ataques semanales, un 40% por encima del promedio mundial. Sin embargo, Perú se erige como un espacio clave en esta escalada. "Cada dos minutos una empresa sufre un intento de ataque en Perú, superando el promedio de amenazas a nivel mundial, enfatizó Gery Coronel, country manager de Check Point Software Perú.

El ejecutivo manifestó que, desde el 2023, la entrada en escena de la Inteligencia Artificial ha magnificado la amenaza cibernética. "A nivel global, el costo de los ataques ha alcanzado los 10,5 billones de dólares, y su número ha crecido 50% año tras año; además, el tiempo necesario para construir un malware de ransomware ha bajado de nueve días a 15 minutos. Otra cifra que muestra la evolución de las amenazas señala que el tiempo que transcurre desde el momento del compromiso inicial de un sistema hasta que se roba la información es 20 minutos. Por otro lado, los ataques a los activos de la nube han crecido 150% año contra año, mientras que las ataques de ransomware han crecido 50% año contra año, y el costo promedio para una empresa de las intrusiones y robo de información llega a los 4,8 millones de dólares.

Coronel agregó que, estas tendencias, potenciada por la IA, no solo incrementan la frecuencia de los ataques, sino que también los hace más difíciles de detectar y neutralizar. La capacidad de la IA para generar malware sofisticado y personalizado a gran escala representa un desafío sin precedentes para las defensas tradicionales.

En este contexto, las soluciones de ciberseguridad deben ser capaces de adaptarse rápidamente a nuevas amenazas, algo que Check Point ha enfrentado con su enfoque de plataforma "Open Garden.

"Nosotros permitimos a nuestros usuarios que integren las soluciones que tengan de otros proveedores a nuestra plataforma y las gestionamos en forma conjunta, explicó Coronel, al referirse al enfoque de plataforma abierta que utiliza.

¿Cuál es la efectividad de este enfoque? Según el ejecutivo, la efectividad en la prevención de malware, especialmente el tipo Zero+1 Day, es un indicador de la capacidad de una solución de ciberseguridad. De acuerdo con las cifras presentadas por Coronel, Check Point ostenta una tasa de prevención del 99,9%, una cifra que contrasta notablemente con el 90,9% del segundo competidor y el 87,7% del tercero.

Además, Coronel indicó que su firma cuenta con una nube de inteligencia de amenazas. "Esta vasta red permite una detección y alerta en tiempo real. Si se detecta un malware del tipo Zero Day o Zero+1 Day en cualquier parte del mundo, el resto de los dispositivos son alertados en cuestión de segundos, creando una barrera de defensa colectiva que se fortalece con cada nueva amenaza.

Por otro lado, añadió el ejecutivo, la expansión del "espacio de trabajo de las organizaciones, que ahora incluye infraestructuras on premise, la nube y dispositivos de empleados remotos, ha complejizado la superficie de ataque. "La tecnología Hybrid Mesh, presentada por Check Point, es una respuesta a esta realidad, ya que protege entornos de nube, centros de datos, sucursales, SaaS y usuarios remotos.

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »