
[19/06/2025] En un reciente evento dirigido a socios de negocio, Fortinet compartió las últimas novedades en su estrategia "go to market”, tecnología y plataformas con un grupo de periodistas especializados en tecnología. Franz Ernie, country manager de Fortinet para Perú, destacó el compromiso de la firma por simplificar y consolidar la ciberseguridad, evitando que las empresas caigan en la falsa sensación de protección que ofrecen soluciones fragmentadas.
Uno de los temas centrales que se trató en la reunión de Fortinet fue el uso de la inteligencia artificial para fines maliciosos. Fortinet reportó un crecimiento del 900% en intentos de ataques detectados por sus dispositivos en comparación con el 2023, alcanzando los 45.500 millones de intentos. Este incremento se atribuye en gran medida a la IA, que reduce la brecha de conocimiento requerida para ejecutar ataques.
"Es una clara muestra de cómo la IA y los modelos de IA utilizados para hacer ataques ha hecho que se multiplique esto, porque finalmente la brecha de conocimiento que debe tener un atacante se reduce”, explicó Ernie.
Además, se mencionó un aumento del 39% en la venta de información robada en la dark web, lo que refleja la diferencia entre intentos de ataques y resultados exitosos. Aunque se espera que la tasa de crecimiento se estabilice, Fortinet anticipa que los ataques serán más certeros gracias a herramientas como el FraudGPT, utilizada para generar phishing, suplantación de voz y video.
Para contrarrestar estas amenazas, Fortinet ya tiene en el mercado su framework FortiAI, dividido en tres pilares:
- FortiAI Protect:Integrado en todos los productos de la compañía, utiliza IA para detectar amenazas en tiempo real, reducir falsos positivos y acelerar el triaje. Por ejemplo, analiza correos electrónicos para identificar phishing sin depender de firmas o reputación, aprendiendo y adaptándose automáticamente. También detecta malware de manera inmediata, reduciendo el tiempo de análisis de días a segundos.
- FortiAI Assist:Funciona como un analista de seguridad virtual, capaz de investigar incidentes, generar reportes y ejecutar remediaciones. "Esta herramienta busca mitigar la brecha de 4,8 millones de profesionales faltantes en ciberseguridad a nivel global, permitiendo que administradores con conocimientos generales gestionen plataformas”, comentó el ejecutivo.
- FortiAI Secure: Diseñado para proteger modelos de IA, asegurando que las soluciones basadas en esta tecnología no sean vulnerables a ataques.
Por otro lado, Ernie también señaló el hecho de que, aunque Fortinet enfoca sus esfuerzos en el ámbito corporativo, toma en consideración la importancia de extender la seguridad al usuario final. Pare ello, sostuvo que se ha generado un mercado de SASE (Secure Access Service Edge), que ofrece protección "always on" para dispositivos fuera de la empresa, algo que ofrece Fortinet, en colaboración con Google Cloud Platform.
Por otro lado, se reveló un incremento del 500% en robos de credenciales el año pasado, lo que refuerza la necesidad de soluciones robustas.
Finalmente, también fue un tópico de discusión durante el encuentro la falta de profesionales en ciberseguridad. En América Latina y el Caribe, hay 1,3 millones de puestos relacionados con ciberseguridad que no se encuentran cubiertos; es decir, persiste un desafío en la formación de profesionales. Aunque Fortinet ofrece cursos complementarios, Ernie admitió que falta mayor difusión para atraer estudiantes hacia esta carrera, tradicionalmente vinculada a ingenierías como Sistemas, Electrónica y Telecomunicaciones.
Jose Antonio Trujillo, CTOPerú