
[16/04/2025] En un mundo donde la eficiencia y la autonomía se están convirtiendo en pilares fundamentales para el éxito empresarial, la Automatización Agéntica (Agentic Process Automation) emerge como una fuerza transformadora. Este nuevo paradigma, impulsado por la Inteligencia Artificial Agéntica (Agentic AI), está remodelando la forma en que las empresas operan, optimizando procesos y abriendo un abanico de posibilidades sin precedentes.
En una mesa redonda organizada por Automation Anywhere, su country director, Alain-Paul Michaud, mostró la forma en que la conocida RPA (robot process automation) se ha transformado en la nueva agentic process automation, lo que significa una verdadera revolución de la IA en la empresa.
La IA agéntica
La IA Agéntica representa la evolución de la inteligencia artificial, llevando la automatización a un nivel superior. "A diferencia de la IA tradicional, que se centra en la automatización de tareas repetitivas, y de la IA generativa, que se enfoca en la creación de contenidos, la IA Agéntica se distingue por su capacidad para la acción y la toma de decisiones orientadas a objetivos, operando con mínima supervisión humana”, anotó el ejecutivo.
Michaud explicó que se está hablando de una tecnología que va realmente a ser autónoma, va a poder navegar a través de la complejidad de las empresas. "Esta lista para cambiar la forma en que hacemos negocios, estamos hablando de entrar a los procesos de las empresas”.
Hasta ahora la IA generativa había ayudado a mejorar la productividad de las personas que trabajan en una organización, esto a través de los llamados asistentes como lo son ChatGPT y sus sucedáneos. "Sin embargo, estos asistentes han sido utilizados principalmente por las personas, los agentes -una versión más evolucionada de esta tecnología- puede adentrarse dentro de los flujos de las empresas y automatizarlos. Básicamente, es lo mismo que hacían los RPA, pero con la enorme diferencia de que su autonomía se basa en el aprendizaje reforzado, donde la IA mejora continuamente a través de la experiencia, permitiéndole adaptarse a situaciones complejas y tomar decisiones de manera independiente”, indicó el ejecutivo.
Es, en buena cuenta, la tercera generación en la evolución de la automatización, siendo la RPA la primera generación -con 20% a 30% de tareas automatizadas- y la automatización inteligente la segunda generación -logrando 30% a 40% de tareas automatizada-. Con la agentic se puede lograr de 40% a 80% de tareas automatizadas, aseguró Michaud.
"La visión que tiene Automation Anywhere de los agentes se basa en un proceso que involucra, en realidad, cuatro fases. La primera es la que realiza un agente de recepción, que recibe entiende el pedido; la segunda es la realizada por un agente de revisión, que valida el pedido; la tercera es la del agente ejecutor, que ejecuta el pedido; y la cuarta es la del agente de respuesta, que notifica el resultado del pedido, por ejemplo, una respuesta personalizada. Vale la pena enfatizar que, aunque se señala el trabajo de cuatro 'agentes' en realidad se trata de las distintas fases que realiza un mismo agente”, sostuvo Michaud.
"Nosotros lo que tenemos es una plataforma que ayuda a combinar la inteligencia artificial generativa de cualquier proveedor, o sea, los LLM con nuestra tecnología”, detalló el ejecutivo.
Las proyecciones sobre el impacto de la IA Agéntica son asombrosas. De acuerdo con la presentación de Michaud, Gartner predice que para el 2029, la IA agentica resolverá de forma autónoma el 80% de los problemas comunes de servicio al cliente sin intervención humana. Además, se estima que para el 2028, el 15% de las decisiones laborales diarias serán tomadas por esta tecnología. En términos de mercado, Statista predice que el valor de mercado de Agentic alcanzará los 47.100 millones de dólares a finales del 2030.
"Las empresas que ya han implementado IA Agéntica están experimentando resultados tangibles. Una encuesta de McKinsey revela que el 42% de las organizaciones encuestadas informan reducciones de costos, y el 59% reportan aumentos en los ingresos. Según IDC, las empresas están generando 3,50 dólares por cada dólar invertido, con un retorno de inversión alcanzado en tan solo 14 meses”, aseguró el ejecutivo.
Agregó que la versatilidad de la IA Agéntica se evidencia en su aplicación en diversos sectores. "En el ámbito de los seguros, por ejemplo, la automatización agéntica agiliza el proceso de cotización, reduciendo el tiempo de 3-5 días a tan solo 2-4 horas. Esto se logra mediante agentes inteligentes que recolectan y validan información, recomiendan suscriptores adecuados y generan cotizaciones preliminares”.
En el sector financiero, añadió Michaud, la originación de créditos se simplifica enormemente. "Tareas que antes tomaban días, como la extracción manual de información y la validación de documentos, ahora se realizan en cuestión de horas, incrementando la capacidad operativa y reduciendo los tiempos de respuesta en un 88%”.
Beneficios tangibles en diversos sectores
Según el ejecutivo, el impacto de la Automatización Agéntica se traduce en beneficios tangibles para las empresas:
- Finanzas: Reducción del tiempo de procesamiento de préstamos en un 88% y facturación 50% más rápida.
- Operaciones: Disminución de errores en un 50% y reducción de costos operativos en un 30%.
- Salud: Autorizaciones previas 80% más rápidas y reducción de retrasos en el tratamiento en un 50%.
- Manufactura: Aumento de la eficiencia en el cumplimiento de pedidos en un 50% y mejora del 10% en la satisfacción del cliente.
- Recursos Humanos: 50% mayor rapidez en la preselección de candidatos y reducción del 40% en los costos de selección de personal.
- Servicio al Cliente: 50% resolución de atención más rápida y precisa, y reducción del 30% en los costos de gestión de quejas.
La RPA sigue
Michaud anotó que la evolución hacia la automatización agéntica no significa que la clásica RPA haya desaparecido. "De hecho, se mantiene y es incluso un paso necesario para las empresas que tienen sus procesos construidos de forma muy manual, para ellas no es posible 'saltar' a una automatización agéntica sin antes haber pasado por una RPA”.
El ejecutivo sostuvo que sigue habiendo clientes que tienen RPA y sigue habiendo clientes que están en esa primera generación. "Nosotros en el Perú tenemos clientes con los que hemos comenzado a hablar de agentic, pero te das cuenta de que todavía están en modo muy manual. Entonces, comenzamos con RPA y luego camino por la evolución. No es que se haya perdido el RPA”, finalizó Michaud.
Jose Antonio Trujillo, CTOPerú