[27/02/2024] El año pasado fue muy bueno para Panduit. La empresa registró un crecimiento que fue calificado por sus ejecutivos como 'increíble' ya que superó -y con mucho- el crecimiento del mercado. En una reunión con la prensa especializada, tres ejecutivos internacionales de la firma explicaron las razones de este logro y lo que esperan hacer en el presente año para repetir las buenas noticias.
Fabio Henrique, director regional RoLatam de Panduit; Sandra Matus, gerente de Marketing para América Latina; y Deiber Zambrano, business manager de Network Infrastructure para Sur de RoLatam, fueron los que, junto con Pablo Huapaya, territory account manager de Panduit en Perú, que coordinó el panel, explicaron los pormenores de estos resultados.
De izq. a der.: Pablo Huapaya, territory account manager de Panduit en Perú; Fabio Henrique, director regional RoLatam de Panduit; Sandra Matus, gerente de Marketing para América Latina; y Deiber Zambrano, business manager de Network Infrastructure para Sur de RoLatam.
Las cifras logradas
No solo Panduit Perú creció el año pasado, en realidad, toda la región latinoamericana tuvo ese comportamiento. De acuerdo con una nota de prensa distribuida posteriormente al evento, este es el sexto año en el cual la firma ha crecido en la región; específicamente, ha crecido 9,4%.
"Creo que hemos tenido un crecimiento importante en el 2024, por sobre el 9% en todo el territorio de Latinoamérica. Hemos crecido de manera muy relevante en los últimos años, año contra año. En el 2025 creo que no va a ser diferente. Estamos positivos acerca del mercado, no solamente el peruano, y tenemos como visión estratégica acciones específicas para el 2025”, sostuvo Henrique.
El ejecutivo explicó que esas acciones específicas comienzan con el mapeo de cuentas estratégicas en cada territorio; de hecho, ya cuentan con un grupo dedicado a esta tarea desde octubre del año pasado en el Perú, así como en Colombia y otros países. Este año continúan sus actividades con la prospección de negocios.
Una segunda acción muy importante para la compañía en este año es el impulso del portafolio. A pesar de que Panduit es una compañía de infraestructura cuenta con un portafolio muy relevante para proyectos end to end; son muy conocidos por el cableado, pero ofrecen mucho más, como UPS, gabinetes para centros de datos y herramientas de monitoreo. La firma cuenta también con un portafolio bastante relevante para proyectos de energía y proyectos específicos de sostenibilidad, tanto en energía solar como eólica. En resumen, buscan expandir el portafolio entre las cuentas existentes y en cuentas de prospección también.
Una tercera acción señalada por Henrique es la inversión en personal. En América Latina la compañía está invirtiendo muchísimo en el incremento del número de personas en cada país; es decir, en el head count. Como sostuvo el ejecutivo, a diferencia de otras firmas -que van a disminuir en número de trabajadores-, Panduit está incrementando el número de personas; específicamente en la región van a aumentar en siete las personas que van a soportar a la región, especialmente a los 'países foco' dentro de los cuales se encuentra el Perú. Incluso, detalló Henrique, el plan no solo toma en cuenta el 2025 sino que se ha establecido para los próximos cinco años, la idea es que se obtenga un crecimiento muy relevante para el 2030.
Finalmente, otra de las acciones por realizar este año es mantener la relación con la cadena de valor. Panduit es una firma fabricante que cuenta con distribuidores, es decir, mayoristas e integradores y con ellos la empresa desea mantener su relación de largo plazo a través de entrenamientos, incentivos específicos para la generación de nuevos proyectos y generación de demanda.
El crecimiento del Perú
Si la región tuvo un buen crecimiento de más de 9%, el Perú creció aún más: 32,8%.
"El Perú fue el país con mayor crecimiento; de hecho, el crecimiento estuvo por encima del 30% el cual es un resultado increíble porque está muy por encima de lo que creció el mercado”, detalló Zambrano.
De acuerdo con el ejecutivo hubo tres factores que ayudaron a lograr esta cifra. Primero, el crecimiento de la unidad de negocios de centros de datos. En el año pasado se pudo apreciar como este mercado creció gracias a las acciones de no pocas compañías que se enfocaron en la creación o crecimiento de los centros de datos. Esto hizo que la unidad de negocios se Panduit dedicada a los centros de dato creciera 20% y se convirtiera, de acuerdo con el ejecutivo, en uno de los sectores que se ha fortalecido a nivel global, a tal punto que gran parte de su portafolio se encuentra enfocado en los centros de datos.
"Nos agrada muchísimo ver que Perú está comenzando a ser un jugador muy importante en la parte de centros de datos, por lo cual creemos que los próximos tres a cuatro años vamos a seguir creciendo a una tasa de doble dígito en esa unidad de negocios específicamente”, agregó el ejecutivo.
Un segundo elemento que ayudó al crecimiento de la compañía en el país fue el crecimiento de nuevas líneas de negocio. Panduit es ampliamente conocida como una firma de cableado estructurado de cobre, pero en el 2024 logró un impresionante crecimiento de 300% en el negocio de fibra, en gran parte gracias a algunos proyectos específicos de algunas verticales como Gobierno, Salud, Finanzas y Educación. Obviamente, la firma busca mantener el crecimiento y replicarlo en otras líneas como, por ejemplo, sus soluciones de energía, las cuales van muy en línea con los actuales requerimientos de sostenibilidad que enfrentan las compañías.
Un tercer elemento que explica el crecimiento de la firma en el Perú es que incrementaron su participación de mercado, un logro que se obtuvo, de acuerdo con el ejecutivo, gracias a la confianza de las compañías en Panduit.
Sostenibilidad
Matus, por su parte, explicó las acciones que realiza la compañía como parte de su visión ESG.
"La compañía tiene un plan ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), esto quiere decir que nuestros principales intereses son cuidar el medio ambiente, el apoyo a las comunidades y asegurar que tenemos una política en la que incluimos la ética en los negocios”, señaló Matus.
En gobernanza, la compañía cuenta con políticas anticorrupción y un código de ética y conducta que rigen las acciones de sus miembros. De hecho, la firma cuenta con una línea que recibe las denuncias ante el incumplimiento de alguna de estas reglamentaciones.
En cuanto a la parte social, la firma realiza acciones de apoyo a la comunidad, especialmente con las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Y en cuanto a la parte ambiental, la compañía ha clasificado sus acciones ambientales en tres líneas: selección de materiales, inversión en innovación y desarrollo y procesos de fabricación. Con estas acciones la compañía busca reducir la huella de carbono de toda la firma en 20% este año y en 50% para el 2030. Además, busca reducir el uso de empaques, su objetivo es que el 75% de sus empaques provengan de materiales reciclables y reducir en 15% el uso de plásticos de un solo uso.
Además, la compañía busca que al menos se desarrollen cinco líneas de productos que vayan dirigidas a la parte ambiental y de sustentabilidad. Igualmente, busca evitar que más del 90% de sus desechos terminen en un vertedero de basura.
Jose Antonio Trujillo, CTOPerú