Reportajes y análisis

Las perspectivas tecnológicas para el 2025

La inteligencia artificial generativa seguirá reinando el siguiente año, pero tendrá que compartir el espacio con otros desarrollos como la computación cuántica.

[06/01/2025] Nuevamente, fin de año y, nuevamente, otro momento para analizar lo que nos deja el 2024 y atisbar lo que podría llegar el siguiente año. El 2024 ha sido, repitiendo el 2023, el año de la inteligencia artificial generativa. Al parecer la tecnología se encuentra aún en sus etapas iniciales, por lo que aún queda mucho tiempo para que siga sorprendiendo a la industria con mejoras y nuevas funcionalidades.

Por ello, no es de sorprender que muchos proyectos hayan deseado aprovechar las nuevas funcionalidades que ofrece la GenAI, todo ello sin dejar de lado la inteligencia artificial clásica -la no generativa- que aún tiene espacio para crecer, dependiendo de las necesidades de las organizaciones. La nueva IA, la generativa, no ha llegado para reemplazar a la anterior sino para ofrecer un complemento a las capacidades de la primera.

Este año se consolida este modelo de ofertas, y van en paralelo con otras consolidaciones, como la ya conocida 'nube'. Por ello preguntamos a 15 ejecutivos de reconocidas empresas proveedoras sobre la visión que tienen ellos y sus organizaciones sobre cómo consideran que se ha desarrollado el 2024 y como lo hará el 2025. Los retos que analizan son muchos, pero también lo son las oportunidades que estos ejecutivos vislumbran para el siguiente año.

A continuación, lo que este grupo tiene que decir sobre el presente y futuro de la industria. Al final del artículo, podrá encontrar también los enlaces a las entrevistas completas de los ejecutivos que respondieron a nuestra invitación.

De izq. a der.: Kenneth Tovar, country manager para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks; Vladimir Vivar, CEO de Applying Consulting; y Ezequiel Picardo, country manager de Red Hat para Chile y Perú.
Proyecciones 2025 inteligencia artificial, cloud, big data, business, transformación digital, computación cuántica, tecnologías

Los proyectos que dominaron el 2024

El 2024 fue un año activo en cuanto a proyectos. La presencia casi ubicua de la inteligencia artificial, especialmente de la generativa, no fue obstáculo para que otras tecnologías también pudieran hacerse presentes con sus ofertas. Así, además de la IA, las empresas también fueron muy activas en la implementación de soluciones de seguridad y de automatización.

Igualmente, las organizaciones siguieron las implementaciones de la nube impulsada por sectores como banca, retail y telecomunicaciones, que buscan mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Otro ámbito importante fue la inclusión digital, donde tecnologías móviles y plataformas de aprendizaje fueron implementadas en sectores rurales para cerrar brechas tecnológicas. Asimismo, la sostenibilidad se consolidó como un eje estratégico, con proyectos diseñados para optimizar el uso energético y reducir las huellas de carbono, especialmente en centros de datos.

"Las empresas peruanas están cada vez más maduras en términos de adopción de estas tecnologías, no como un valor agregado, sino como un 'habilitador' o 'potenciador' de los resultados, desde el minuto cero en que se gestan los proyectos. Y eso es muy positivo, porque vemos que industrias que tradicionalmente no tenían a la tecnología en su ADN, se están transformando, por ejemplo, desde usar IA para predecir demanda y oferta de productos, hasta ciberseguridad para detectar ciberataques en tiempo real, sostuvo Álvaro Santa María, gerente general de IBM Perú, Ecuador y Bolivia.

Además, hay que destacar que los proyectos no solo han sido demandados por el sector privado, sino que se han visto casos muy destacados de organismos gubernamentales que también han decidido aprovechar las herramientas digitales que el mercado ha puesto a su disposición. Por ejemplo, AGESIC, la agencia de Gobierno Electrónico y para la Sociedad de la Información y el Conocimiento de Uruguay, responsable de liderar e implementar la estrategia de gobierno digital, decidió utilizar herramientas de Red Hat.

"La organización adoptó Red Hat OpenShift AI, una plataforma AI/ML escalable y flexible que le permitió crear y lanzar modelos y aplicaciones de IA a escala en entornos de nube híbrida, para expandir, escalar y estandarizar el uso de IA en las agencias gubernamentales de Uruguay, fue un gran éxito, explicó Ezequiel Picardo, country manager de Red Hat para Chile y Perú.

Por otro lado, también se han presentado casos en los que las organizaciones han desarrollado una evolución hacia familias de procesamiento de almacenamiento de última generación, lo que les permite mayor rendimiento, mejores tiempos de respuesta para los procesos de negocio de los clientes. También se han realizado varios proyectos de desarrollo de aplicaciones modernas utilizando metodologías como DevSecOps que integran la parte, no solamente del desarrollo seguro, sino de cómo se comporta en operación y permite salir al mercado de una manera más rápida.

Por supuesto, la ciberseguridad también ha sido uno de los temas que más ha llamado la atención de los ejecutivos peruanos.

"Asimismo, hubo un aumento significativo en proyectos relacionados con la ciberseguridad avanzada, utilizando algoritmos de machine learning para identificar y neutralizar amenazas. Además, muchas empresas adoptaron plataformas híbridas que combinan capacidades de la nube y la infraestructura local, lo que les permitió ser más ágiles y resilientes frente a los cambios del mercado, manifestó Mónica Casas, gerente comercial de Ventas de Cómputo Personal para toda la región hispanohablante en AMD.

Por otro lado, muchas empresas han comenzado a reconsiderar la estrategia de repatriar ciertas aplicaciones hacia centros de datos locales o privados para mejorar el control y la seguridad. Además, las empresas también priorizaron el desarrollo de plataformas omnicanal para mejorar la experiencia del cliente y expandir su alcance digital.

Además, las iniciativas relacionadas con big data y analítica avanzada han ganado considerable tracción en sectores como minería y banca, donde la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real se ha convertido en un diferenciador crítico. Adicionalmente, la automatización y la robótica han mostrado un impacto significativo en manufactura y logística, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos a través de la optimización de procesos clave.

De izq. a der.: Gastón de Zavaleta, managing director de Oracle Perú; Martín Vela, regional manager para Perú, Ecuador y Bolivia de Hitachi Vantara; y Hermes Romero, director para Centro, Sudamérica y Caribe de Tenable.
Proyecciones 2025 inteligencia artificial, cloud, big data, business, transformación digital, computación cuántica, tecnologías

Las preocupaciones

"En el último año, hemos identificado que los principales desafíos que enfrentan los CIO y CTO en las organizaciones locales se centran en tres áreas clave: la falta de talento capacitado, la ciberseguridad y la adopción de nuevas tecnologías, indicó Karla Wong, country leader de AWS en Perú.

De acuerdo con la ejecutiva, La falta de habilidades en computación en la nube continúa siendo un desafío significativo para la transformación digital en Perú. Según un estudio de EY Perú, el 47% de las empresas identifica la escasez de talento capacitado como un problema crítico. Se proyecta que este déficit global alcanzará los 2,5 millones de personas para el 2026, con una alta demanda en áreas clave como computación en la nube, inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad. En el contexto peruano, la brecha de profesionales en tecnologías de la información y comunicación (TIC) supera las 17 mil vacantes, particularmente en tecnologías emergentes.

El otro punto mencionado, la ciberseguridad, sigue siendo una preocupación crítica, especialmente con el alarmante costo del ciberdelito en América Latina. Las organizaciones reconocen que la seguridad ya no es solo un asunto de TI, sino una responsabilidad compartida en toda la organización. Además, se debe de considerar que, con el auge de la inteligencia artificial generativa y el aprendizaje automático, muchas organizaciones están buscando implementar estas tecnologías para transformar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, la adopción de IA puede fracasar si no se considera adecuadamente la ciberseguridad.

De hecho, el tema de la ciberseguridad es tan relevante que más de un entrevistado lo mencionó como una de las preocupaciones que se puede encontrar entre los ejecutivos de la industria.

Ante esta preocupación se han establecido algunas prácticas para reducir la incertidumbre ante un ataque contra los sistemas. Una de esas prácticas, por ejemplo, es la adopción de estrategias de seguridad Zero Trust la cual ha ocupado un lugar central en la agenda tecnológica. Este enfoque, basado en el principio de 'nunca confiar, siempre verificar', ha sido clave para proteger infraestructuras críticas y datos sensibles. Su implementación busca minimizar los riesgos asociados a accesos no autorizados, asegurando que cada usuario, dispositivo o aplicación que interactúe con los sistemas empresariales sea validado continuamente.

En sectores como banca y telecomunicaciones, donde la exposición al riesgo es particularmente alta debido a la naturaleza de sus operaciones y al manejo de grandes volúmenes de datos confidenciales, estas estrategias han sido especialmente cruciales. Las empresas en estos sectores han redoblado esfuerzos para fortalecer sus defensas cibernéticas, destinando inversiones significativas a herramientas de detección y respuesta ante incidentes (XDR), cifrado avanzado y monitoreo en tiempo real.

"Creo que el foco para un responsable de Tecnología en una organización de cualquier tamaño este año pasó por mantenerse actualizado con las nuevas innovaciones tecnológicas, por un lado, y por otro, por la ciberseguridad y el cuidado de los datos, indicó Gastón de Zavaleta, managing director de Oracle Perú.

En general, como señala Vladimir Vivar, CEO de Applying Consulting, las principales preocupaciones de los CIO/CTO en el 2024 han girado en torno a varios aspectos clave como la ciberseguridad: con el aumento de ciberataques, la protección de datos y la seguridad en la nube se han vuelto fundamentales, los CIO/CTO han tenido que asegurarse de que sus infraestructuras sean resilientes y cumplan con las regulaciones de privacidad. La adopción de la nube y transformación digital: la migración de sistemas a la nube y la integración de nuevas tecnologías siguen siendo desafíos importantes, muchas empresas enfrentan dificultades en la gestión de la transición sin afectar la operatividad y competitividad.

Y la Gestión del Talento y Habilidades Tecnológicas: "la escasez de profesionales calificados en áreas clave como IA, ciberseguridad y análisis de datos es otro reto. Los CIO/CTO se enfrentan a la necesidad de formar y retener talento en un entorno cada vez más competitivo, finalizó el ejecutivo.

De izq. a der.: Menagen Murriagui, CEO de SEIDOR Innovativa; Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Perú; y Álvaro Santa María, gerente general de IBM Perú, Ecuador y Bolivia.
Proyecciones 2025 inteligencia artificial, cloud, big data, business, transformación digital, computación cuántica, tecnologías

La madurez en el uso de la tecnología

Aunque la GenAI ha sido la tecnología protagonista del año 2023 y lo ha sido más en el 2024, no se puede olvidar el aporte significativo que aún realizan tecnologías ya consolidadas en el mercado. Entre ellas se puede encontrar, por ejemplo, a la nube, la movilidad, la analítica o el big data. Por ello consultamos a los ejecutivos para determinar si, efectivamente, se puede considerar que estas herramientas ya son parte del uso cotidiano y difundido entre las organizaciones.

"La nube y el big data han alcanzado niveles intermedios de madurez en el país, mientras que tecnologías como la analítica avanzada y el social business aún están desarrollándose en ciertos sectores. En industrias como telecomunicaciones y banca, estas tecnologías son esenciales para mantener la competitividad; sin embargo, en otros sectores, como manufactura y agricultura, su adopción está creciendo debido a la necesidad de optimización y digitalización, aclaró Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Perú.

En general, estas tecnologías, de acuerdo con los ejecutivos, están avanzando de manera significativa en Perú, aunque el nivel de madurez varía según el sector y el tamaño de la empresa. La adopción de la nube ha sido la más rápida, especialmente entre las medianas y grandes empresas que buscan mejorar la eficiencia y reducir costos operativos. La movilidad y la analítica están ganando terreno, sobre todo en empresas de servicios y retail, mientras que el big data y el social business aún se encuentran en fases de exploración para muchas organizaciones.

Por otro lado, el uso de analítica avanzada y big data está cobrando fuerza, con un 64% de las empresas peruanas ya implementando estas tecnologías, según el estudio "Transformación con sentido digital 2024 de EY. Este avance es especialmente significativo en sectores como el financiero, donde la analítica juega un papel fundamental en la toma de decisiones informadas y la generación de inteligencia predictiva.

"Creo que estás tecnologías son cada vez más relevantes porque permiten la mejora de procesos de negocio y generan resultados tangibles. En general, una organización no debe adoptar o implementar una tecnología porque todos la usan o está de moda, sino porque genera un claro valor para la empresa al usarla; sea a través de una mejora en la experiencia del cliente, mayores ventas, aumentar la eficiencia y productividad entre otros beneficios. La tecnología por sí sola no alcanza su mayor potencial de valor, para hacerlo debe combinarse con datos, procesos y principalmente ser gobernada por profesionales expertos del negocio", anotó Hugo Goicochea, CEO de CANVIA.

La movilidad empresarial está en expansión, impulsada por el aumento del trabajo remoto y el uso de dispositivos móviles. Aplicaciones de gestión y colaboración son cada vez más comunes.

En cuanto a analítica y big data, son tecnologías que están en crecimiento, especialmente en sectores como banca, retail, minería, y telecomunicaciones. Empresas peruanas han comenzado a usar analítica avanzada para predecir tendencias de mercado y mejorar la toma de decisiones.

"¿Cómo están influyendo estas tecnologías en el desarrollo de los negocios y del país? Estas tecnologías están cambiando la manera en que las empresas operan. En logística, educación y salud, por ejemplo, han permitido mejorar procesos y servicios que benefician directamente a los ciudadanos. A nivel empresarial, ayudan a tomar decisiones más inteligentes y a adaptarse a un mercado que cambia cada vez más rápido. A largo plazo, estas innovaciones impulsan la competitividad del país, apuntó Vanesa Salcedo, country manager de Itera Perú.

De acuerdo con los entrevistados, el impacto de estas tecnologías se puede apreciar en tres campos. El primero es el de la digitalización; estas tecnologías han permitido que sectores como el financiero y el de salud avancen en transformación digital, mejorando la accesibilidad y la eficiencia. El segundo es la competitividad; las empresas que adoptan estas soluciones están mejor posicionadas para competir en mercados globales. Finalmente, el tercer campo donde se puede apreciar al aporte de estas tecnologías es en el desarrollo regional, la nube y la analítica están impulsando iniciativas de inclusión digital en zonas rurales, cerrando brechas tecnológicas.

De izq. a der.: Vanesa Salcedo, country manager de Itera Perú; Hugo Goicochea, CEO de CANVIA; y Raúl Castro, digital manager & services offer Andina de Logicalis.
Proyecciones 2025 inteligencia artificial, cloud, big data, business, transformación digital, computación cuántica, tecnologías

La inteligencia artificial generativa

Por segundo año consecutivo, la inteligencia artificial se ha posicionado como la tecnología que más miradas e interés atrajo entre la comunidad TI y la comunidad de negocios. Su capacidad para permear incluso en las actividades de los usuarios caseros hizo que los últimos dos años la inteligencia artificial en su forma generativa fuera el tema de conversación más recurrente, y por ello no es de extrañar que los ejecutivos de las firmas proveedoras la colocaran como parte de su oferta para las organizaciones.

Además de los ya conocidos chatbots, gracias a la inteligencia artificial generativa ahora se puede añadir inteligencia artificial a productos ya posicionados en el mercado y potenciarlos con funciones adicionales. Así, la comunidad está disfrutando otro año más de lanzamientos de funcionalidades, productos e incluso servicios profesionales sobre la manera en que la IA ya está cambiando la forma de trabajar. El cambio cultural es un fuerte añadido que trae consigo el ingreso de esta tecnología.

"La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está siendo adoptada progresivamente en Perú, principalmente en sectores como banca, seguros, retail, comercio electrónico y educación. Los beneficios incluyen la automatización de procesos, la personalización de servicios, mejoras en tiempos de atención a clientes, y la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, comentó de Kenneth Tovar, country manager para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks.

Por supuesto, alrededor de estos avances existen grandes y significativos retos como las brechas de infraestructura tecnológica, carencia de talento especializado o preocupaciones éticas. No obstante, tal vez el reto más preocupante es el de la ciberseguridad, ya que los ciberdelincuentes ya vienen usando la IA Generativa y cada vez de manera más sofisticada.

Por ello, las organizaciones deben abordar la IA con una estrategia clara que considere la capacitación de su personal, la integración ética y responsable de la tecnología, y la implementación de medidas robustas de ciberseguridad para proteger los datos sensibles y activos críticos, que formen parte de toda una estrategia general.

"Como recomendación, las empresas deberían preocuparse de fomentar programas de formación en IA y alianzas con universidades locales, evaluar las áreas donde la IA puede agregar más valor, asociarse con proveedores de tecnología y consultores especializados, adoptar la IA en etapas, comenzando con proyectos piloto antes de una expansión completa, comentó Martín Vela, regional manager para Perú, Ecuador y Bolivia de Hitachi Vantara.

La inteligencia artificial, particularmente la generativa, está marcando un antes y un después en la manera en que las empresas en Perú y el mundo transforman sus operaciones. En nuestro país, se ha observado avances significativos en la adopción de esta tecnología, impulsados por el creciente compromiso de las organizaciones con la transformación digital. Según un estudio de EY, el 73% de las empresas en Perú están progresando en este ámbito, y aquellas que ya emplean inteligencia artificial presentan una madurez digital superior al promedio.

Los hallazgos del Estudio ILIA 2024 complementan esta perspectiva, evaluando el estado y la madurez de la inteligencia artificial en Perú en comparación con otros países de la región. Perú obtuvo un puntaje total de 45,52, posicionándose en el octavo lugar en América Latina. Aunque el país mostró avances en talento humano, con un puntaje de 44,67 gracias a mejoras en alfabetización en IA (64,52) y formación profesional (56,41), enfrenta desafíos importantes en infraestructura (41,88) e innovación (22,48), donde la baja inversión privada en IA limita el progreso. Sin embargo, destacó en regulación (65,05) y participación internacional (75), lo que refleja un sólido enfoque en gobernanza de IA. Además, la adopción gubernamental de IA alcanzó un notable 90,35 puntos, mostrando el potencial del país en el ámbito público.

"La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) ha comenzado a ganar tracción en el mercado peruano, particularmente en grandes empresas y startups enfocadas en tecnología. Sin embargo, su adopción está marcada por diferencias significativas entre sectores. Por ejemplo, en banca y telecomunicaciones, la GenAI ya está siendo utilizada en atención al cliente, detección de fraude y análisis de riesgos, mientras que en otros sectores como manufactura o retail, las implementaciones son todavía limitadas, consideró Raúl Castro, digital manager & services offer Andina de Logicalis.

¿Cómo deberían abordar las empresas la adopción de la IA? Lo principal es tener claridad sobre el problema que quieren resolver con IA, no adoptarla solo porque está de moda. Luego, invertir en talento y en la tecnología adecuada es esencial. Se recomienda siempre un enfoque por etapas: empezar con proyectos piloto y, a partir de ahí, escalar. Además, formar alianzas estratégicas con expertos puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Además, también se considera que las organizaciones deben abordar la IA con una estrategia clara que considere la capacitación de su personal, la integración ética y responsable de la tecnología, y la implementación de medidas robustas de ciberseguridad para proteger los datos sensibles y activos críticos, que formen parte de toda una estrategia general.

De izq. a der.: Karla Wong, country leader de AWS en Perú; Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit; y Mónica Casas, gerente comercial de Ventas de Cómputo Personal para toda la región hispanohablante en AMD.
Proyecciones 2025 inteligencia artificial, cloud, big data, business, transformación digital, computación cuántica, tecnologías

Para este año

Con seguridad, este año se seguirá cimentando la presencia de la inteligencia artificial generativa y la clásica. Hay que recordar que la nube, cuando llegó, se hizo presente inicialmente en las soluciones de correo electrónico de las firmas, desde entonces -hace como unos 15 años- ha ido abarcando otras funcionalidades y otros formatos (pública, privada, híbrida) que en un inicio no se tenían presentes.

Se puede esperar algo similar con la inteligencia artificial. Aunque ya se encuentra presente desde hace algún tiempo con su formato 'no generativo' -por llamarlo de alguna manera- aún quedan muchos años para que la tecnología se asiente tanto en su formato 'clásico' (no generativo) como en el generativo. Además, aún quedan otras tecnologías que podrían seguir desarrollándose en paralelo y cuya implementación se basaría en la utilidad que las compañías vean en ellas.

Por ejemplo, en el 2025, una de las tecnologías emergentes más relevantes será la inteligencia artificial explicativa (XAI). Esta tecnología busca hacer que los modelos de IA sean más transparentes y comprensibles para los usuarios, lo que es crucial para sectores como el financiero, la salud y el gobierno, donde la explicabilidad y la toma de decisiones basadas en IA deben ser auditables y comprensibles. El avance de la XAI permitirá a las empresas no solo adoptar inteligencia artificial de manera más confiable, sino también cumplir con las normativas de ética y transparencia, impulsando su adopción masiva en un futuro cercano.

"Aunque las tecnologías actuales aún tienen un gran potencial de crecimiento, ya se vislumbran tendencias emergentes como la hiperconvergencia y el cómputo avanzado. Estas demandarán una infraestructura más robusta, capaz de soportar mayores volúmenes de datos y velocidades, comentó Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit.

Además, es probable que tecnologías emergentes como la computación cuántica, la inteligencia artificial integrada en dispositivos (edge AI) y las redes 6G comiencen a ganar relevancia. Estas innovaciones prometen revolucionar la velocidad y la capacidad de procesamiento, además de mejorar la conectividad y la interacción en tiempo real, especialmente en sectores industriales y urbanos.

Otra tecnología que avanza en el 2025 es la Realidad Extendida (XR) que incluye Realidad Aumentada, Virtual y Mixta. Sus aplicaciones se podrían desarrollar en capacitación y educación: simulaciones para entrenamiento en sectores industriales y mineros, por ejemplo. Además, en el 2025, la inversión en tecnologías verdes, como la captura de carbono y la optimización energética mediante IA, cobrará mayor importancia, especialmente en sectores como la minería y energía.

"Para el 2025, se espera la consolidación de tecnologías emergentes como la Agentic Process Automation (APA), que permitirá a los agentes de IA operar de manera autónoma y colaborativa, transformando procesos empresariales. También veremos el avance de la IA distribuida, que habilitará la sincronización de modelos de IA en múltiples ubicaciones, y la integración de blockchain con RPA para asegurar trazabilidad en procesos críticos. Otras tecnologías, como el metaverso empresarial, comenzarán a ser utilizadas en simulaciones, capacitación y diseño de productos, destacó Menagen Murriagui, CEO de SEIDOR Innovativa.

Y, sin duda, una de las mejoras más esperadas es la de la computación cuántica. La computación cuántica está evolucionando a una velocidad impresionante y, por ejemplo, en IBM, están siguiendo una hoja de ruta para avanzar en este campo para que las empresas puedan aprovechar el poder de esta tecnología para el 2030. El potencial de la tecnología cuántica para resolver problemas complejos ayudará a transformar sectores globales claves como la logística, la sostenibilidad, las ciencias y la atención médica, la física de altas energías, los materiales, la optimización y las finanzas.

La computación cuántica, el riesgo cuántico y la tecnología necesaria para protegerlo, cifrarlo y asegurarlo pasarán a la discusión tecnológica principal. Si bien los ataques cuánticos prácticos contra los métodos de cifrado ampliamente utilizados aún no son factibles, es probable que sean posibles en la próxima década, por lo que el momento de que las organizaciones se preparen es ahora.

Obviamente, no todos serán avances positivos en el mundo de la tecnología. También es esperable que las organizaciones deban enfrentar algunos retos para seguir prosperando en el siguiente año.

Por ejemplo, Tenable considera que el crecimiento de los datos distribuidos se convertirá en un incentivo para los ciberdelincuentes.

"Con el aumento de los volúmenes de datos y su distribución en entornos multinube, el riesgo de violaciones de datos crecerá significativamente. Las herramientas de IA que dependen de grandes cantidades de datos de clientes ofrecerán a los ciberdelincuentes más oportunidades para atacar estos sistemas, facilitando la exfiltración de datos y el acceso no autorizado. Esto hará que las organizaciones enfrenten un riesgo creciente a medida que los atacantes exploten estos entornos de datos cada vez más amplios, explicó Hermes Romero, director para Centro, Sudamérica y Caribe de Tenable.

La firma también considera que aparecerán otros retos adicionales el siguiente año como que los ataques impulsados por IA superarán las medidas de seguridad tradicionales; la adopción segura de IA será crítica para proteger el motor del negocio, es decir, los datos; y la seguridad multinube dominará a medida que los CISOs adopten plataformas de múltiples proveedores; entre otros.

Al final, todos estos desarrollos, tanto los positivos como los negativos serán los que moldeen el crecimiento del mercado en el 2025. Las bases ya se han establecido y basta con esperar a ver la forma en que se desarrollará la industria. Sea como fuere, siempre hemos sabido como aprovechar todas estas novedades.

Entrevistas completas

Las empresas necesitarán un cambio cultural hacia la innovación continua
Ezequiel Picardo, country manager de Red Hat para Chile y Perú

Las organizaciones deberán prepararse para la era de la computación cuántica
Kenneth Tovar, country manager para Perú y Bolivia de Palo Alto Networks

Una de las tecnologías emergentes más relevantes será la inteligencia artificial explicativa (XAI)
Vladimir Vivar, CEO de Applying Consulting

La IA generativa seguirá siendo la estrella, pero el gran desafío pasará por cómo adoptarla
Gastón de Zavaleta, managing director de Oracle Perú

La adopción segura de IA será crítica para proteger el motor del negocio, los datos
Hermes Romero, director para Centro, Sudamérica y Caribe de Tenable

El 2025 presentará a las organizaciones peruanas un escenario complejo
Martín Vela, regional manager para Perú, Ecuador y Bolivia de Hitachi Vantara

La automatización es necesaria para resolver la complejidad de la IA
Álvaro Santa María, gerente general de IBM Perú, Ecuador y Bolivia

No fue solo un año de resolver problemas tecnológicos, sino de gestionar personas, liderar cambios y más
Menagen Murriagui, CEO de SEIDOR Innovativa

Continuar la transformación digital sin perder de vista la sostenibilidad y la alineación estratégica
Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Perú

La GenIA es un camino emocionante, pero requiere una base sólida para crecer
Vanesa Salcedo, country manager de Itera Perú.

La GenIA ha comenzado a ganar tracción en el mercado peruano
Raúl Castro, digital manager & services offer Andina de Logicalis

Es necesario fomentar la capacitación y la modernización de conocimiento
Hugo Goicochea, CEO de CANVIA

La tecnología para generar un impacto positivo redefinirá nuestras nociones de éxito
Karla Wong, country leader de AWS en Perú

El principal reto será equilibrar la innovación tecnológica con la sostenibilidad
Mónica Casas, gerente comercial de Ventas de Cómputo Personal para toda la región hispanohablante en AMD

Las organizaciones enfrentarán el desafío de adoptar tecnologías avanzadas
Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »