Reportajes y análisis

Ciberseguridad e Inteligencia Artificial

Puntos más valorados en las predicciones para el 2025

[23/12/2024] Las empresas más reconocidas de la industria TI volvieron a lanzar sus predicciones para el 2025. Temas como la ciberseguridad y la inteligencia artificial fueron los que acapararon la mayor parte de las predicciones y tendencias que se esperan para el siguiente año; pero también se han encontrado augurios con respecto a los Recursos Humanos o el retail.

A continuación, un detallado informe sobre las predicciones más representativas de la industria y las implicancias que estas pueden tener para los mercados actuales en los que se van a producir. Como bonus track también se ha añadido un conjunto de predicciones negativas, es decir, de futuros casos de tecnologías o tendencias que no se van a hacer realidad durante el 2025.

Ciberseguridad

Sin duda, la ciberseguridad seguirá siendo durante muchos años uno de los campos más importantes -si no el más importante- dentro de las predicciones que publican las firmas cada fin de año. Para el 2025 no se podía esperar algo menos, y por ello los vaticinios sobre este tópico se encuentran entre los más numerosos.

Cisco: Cisco señala que para el siguiente año las empresas deben mejorar sus posturas de seguridad para hacer frente a tipos de riesgos completamente nuevos introducidos por la inteligencia artificial. Un ejemplo de ello son los ataques de inyección de avisos, en los que las entradas maliciosas se disfrazan de avisos de usuario legítimos en sistemas de inteligencia artificial generativa. Según la compañía, solo el 30% de las empresas de todo el mundo dijeron que tienen las capacidades para hacer frente a estas amenazas.

Y la inteligencia artificial no es el único factor que añade presión a los equipos de seguridad. Los avances en la computación cuántica obligarán a las empresas para tener en cuenta las vulnerabilidades de los métodos de cifrado tradicionales frente a los ataques cuánticos. A medida que la computación cuántica se acerque a la adopción generalizada en el 2025, veremos a las organizaciones adoptar protocolos de seguridad resistentes a la cuántica para salvaguardar los datos confidenciales. Y el auge de los ecosistemas y plataformas digitales complica aún más el panorama. Las cosas están más conectadas que nunca y, a medida que las cosas se vuelven cada vez más conectadas, la sofisticación de los ataques también crece. En el 2025, veremos un mayor riesgo de ingeniería social y ataques a la cadena de suministro.

Tendencias 2025, seguridad, inteligencia artificial, retail, agentes, computación cuántica

ESET: ESET afirma que los cibercriminales también aprovechan la inteligencia artificial generativa para fines maliciosos, como la creación de deepfakes y la automatización y perfeccionamiento de ataques cibernéticos. A través de este tipo de IA también se puede acceder a algoritmos de fuentes abiertas, adaptarlos, modificarlos y aprovecharlos para distintos fines. La posibilidad de automatizar tareas, generar o perfeccionar código malicioso, planificar campañas, entre otras, hacen atractiva esta tecnología para actores maliciosos, incluso los más inexpertos.

La firma también señala que, recientemente, OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, ha emitido un informe "Influence and cyber operations: an update en el que detalla cómo diversos cibercriminales han utilizado sus modelos de IA para realizar tareas de fases intermedias en los ciberataques. En el mismo informe, la empresa identifica que distintos grupos APT (Amenazas Persistentes Avanzadas) han utilizado la tecnología para, por ejemplo, el debugging de código malicioso, la investigación de vulnerabilidades críticas, el perfeccionamiento de phishing, generación de imágenes y comentarios falsos, entre otras.

La firma añade que, en el 2025, las OT serán cada vez más relevantes en el ámbito de ciberseguridad por varias razones, entre las que se destaca la conectividad entre dispositivos OT y la gran cantidad de datos que recopilan. También, muchos de estos sistemas son fundamentales para el funcionamiento de infraestructuras críticas, con lo cual es atractivo para los criminales un ataque a esta tecnología, dado que tiene el potencial de causar grandes daños.

Kaspersky: Otra de las grandes compañías de ciberseguridad, Kaspersky, asevera que para el 2025 se anticipan más avances en técnicas de ransomware. Primero, el ransomware manipulará de forma encubierta o introducirá datos erróneos en bases de datos, en lugar de solo cifrar los datos. Aun si se descifran, esta técnica de "envenenamiento de datos pone en duda la precisión de toda la información de una empresa. En segundo lugar, las organizaciones de ransomware avanzadas comenzarán a utilizar criptografía postcuántica a medida que la computación cuántica avanza. Las técnicas de cifrado de este ransomware "a prueba de cuántica están diseñadas para resistir intentos de descifrado tanto de computadoras clásicas como cuánticas, dificultando enormemente que las víctimas puedan recuperar sus datos. Tercero, se prevé un crecimiento en el ransomware como servicio (RaaS): actores con menos experiencia podrán lanzar ataques sofisticados con kits que cuestan tan solo 40 dólares, lo cual incrementará la frecuencia de incidentes.

Además, se anticipa un aumento en los ataques basados en información robada para el 2025. Los stealers populares, como Lumma, Vidar y Redline, seguirán adaptándose para resistir la presión de las autoridades y adoptarán nuevas técnicas. Esto significa que aparecerán nuevos actores, y la información robada se usará de diversas formas

Otras predicciones importantes incluyen

  • Los ataques a Bancos Centrales e iniciativas de Open Banking: Los sistemas de pago instantáneo administrados por bancos centrales serán un objetivo de los ciberdelincuentes, quienes podrían acceder a datos sensibles.
  • Incremento de ataques a la cadena de suministro en proyectos de código abierto: Tras incidentes como el de la backdoor en XZ, se prevé que la comunidad de código abierto detecte tanto nuevos intentos de ataque como backdoors previamente implantados.
  • Más IA y aprendizaje automático en la defensa cibernética: Se espera una mayor adopción de inteligencia artificial para mejorar la detección de anomalías, acelerar el análisis predictivo, automatizar respuestas y reforzar políticas contra amenazas emergentes.
  • Nuevas amenazas basadas en Blockchain: Surgirán nuevos protocolos de Blockchain debido a la necesidad de una red segura y privada basada en tecnología Blockchain y peer to peer. Como resultado, se desarrollará y distribuirá malware nuevo utilizando estos protocolos poco conocidos para diversos fines.

McAfee: Otra de las conocidas firmas de ciberseguridad, McAfee, también ha publicado algunas predicciones en el campo de la ciberseguridad para el 2025. Primero, ha señalado que los estafadores están utilizando la inteligencia artificial para crear videos o grabaciones de audio falsos muy realistas que pretenden ser contenido auténtico de personas reales. A medida que la tecnología deepfake se vuelve más accesible y asequible, incluso las personas sin experiencia previa pueden producir contenido convincente. Con herramientas de IA fáciles de usar y tutoriales accesibles, a los estafadores les resulta más fácil que nunca manipular la confianza y engañar a las personas en las interacciones digitales.

Segundo, la IA está dando a los ciberdelincuentes la capacidad de crear fácilmente correos electrónicos y mensajes más personalizados y convincentes que parecen provenir de fuentes confiables, como bancos, empleadores o incluso familiares. Pueden crear estas estafas rápidamente y con precisión, lo que las hace más difíciles de detectar y aumenta su tasa de éxito. A medida que las herramientas de IA se vuelven más accesibles, se espera que estos tipos de ataques crezcan en sofisticación y frecuencia.

Tercero, a medida que los pagos sin contacto se vuelven cada vez más populares, los estafadores están encontrando nuevas formas de explotar las vulnerabilidades de la tecnología de comunicación de campo cercano (NFC). Pueden interceptar credenciales de pago, eludir la autenticación y completar transacciones no autorizadas. La creciente dependencia de las billeteras móviles y los sistemas tap to pay ha ampliado el potencial de estos ataques, convirtiéndolos en un objetivo atractivo para los estafadores.

Por último, la firma de ciberseguridad ha señalado que los estafadores están incorporando cada vez más código malicioso en actualizaciones de software o aplicaciones populares, una táctica que les permite infectar millones de dispositivos de una sola vez. La mayor dependencia del código de terceros y de las herramientas de desarrollo asistidas por IA está haciendo que este tipo de ataques sean más frecuentes y difíciles de detectar, lo que plantea riesgos significativos tanto para los consumidores como para las empresas.

Tendencias 2025, seguridad, inteligencia artificial, retail, agentes, computación cuántica

Netwrix: La firma de ciberseguridad también ha declarado que el siguiente año debemos prepararnos para el uso de la inteligencia artificial por parte de los cibercriminales. Específicamente, ha indicado que en el 2025 las organizaciones adoptarán soluciones impulsadas por IA en diferentes funciones empresariales para aumentar la productividad y acelerar la toma de decisiones. Esta nueva pila de tecnología crea nuevas superficies de ataque y expone a las organizaciones a amenazas previamente desconocidas. Para mitigar estos nuevos riesgos, los equipos de seguridad deben adaptar los procesos y controles existentes, como la gobernanza del acceso a los datos, la gestión del acceso privilegiado y la supervisión de la actividad.

La empresa también ha explicado que los ataques de ingeniería social se volverán más sofisticados. Los actores maliciosos bombardearán las organizaciones con spear phishing muy efectivo, campañas de compromiso de correo electrónico empresarial, llamadas de voz y videos deepfake y otros ataques, alimentados por información extraída de robos masivos de datos corporativos y redes sociales y analizada y correlacionada utilizando nuevas tecnologías. Para reducir el riesgo, las organizaciones deben exigir la verificación de la identidad de todas las personas que participan en transacciones financieras utilizando estrategias como tokens, autenticadores o palabras clave secretas.

Además, la firma ha indicado que el cumplimiento será más complejo. Las nuevas regulaciones de ciberseguridad, como la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de Estados Unidos, NIS2 y la Ley de Solidaridad Cibernética harán que la gestión de los riesgos cibernéticos de terceros sea cada vez más importante, especialmente para las organizaciones con presencia internacional o cadena de suministro. En lugar de ver el cumplimiento como un ejercicio de marcar las casillas, las organizaciones deben comprender que exige una arquitectura de seguridad sólida que alinee los procesos de negocio y de seguridad.

Palo Alto Networks: Por su parte, Palo Alto se ha concentrado en los retos de seguridad que implica una tecnología que se encuentra en sus albores: la computación cuántica. La computación cuántica, el riesgo cuántico y la tecnología necesaria para protegerlo, cifrarlo y asegurarlo pasarán a la discusión tecnológica principal. Si bien los ataques cuánticos prácticos contra los métodos de cifrado ampliamente utilizados aún no son factibles, es probable que sean posibles en la próxima década, por lo que el momento de que las organizaciones se preparen es ahora.

La firma sostiene que, en el 2024, investigadores chinos rompieron con éxito los cifrados RSA clásicos de 50 bits utilizando una computadora de recocido cuántico. Aunque esto no es motivo de alarma (RSA utiliza <2048 bits), exacerba aún más la necesidad repentina y urgente de algoritmos criptográficos resistentes a la cuántica.

En el 2025, la carrera por desplegar esos algoritmos se centrará más en los CISO, especialmente en los servicios financieros y en los que protegen la infraestructura nacional crítica. El primer paso, a corto plazo, debería ser la preparación de una hoja de ruta a corto plazo de resistencia cuántica que incluiría: una evaluación del riesgo y el mapa de las aplicaciones de desarrollo propio y las tecnologías de los proveedores con criptografía post cuántica (PQC) como requisito inmediato; una estrategia de migración a algoritmos criptográficos y de recocido resistentes; en línea con las prioridades de la alta dirección para el 2025, dichos planes deben incluir una visión sobre cómo la cuántica podría reducir eficazmente el consumo de energía y las emisiones de carbono al permitir estrategias de control sólidas y conscientes de la incertidumbre para gestionar las cargas de trabajo de IA que consumen mucha energía.

Tendencias 2025, seguridad, inteligencia artificial, retail, agentes, computación cuántica

Tenable: Otra de las firmas especialistas en el campo de la ciberseguridad pronostica que el crecimiento de los datos distribuidos es un incentivo para los ciberdelincuentes. Con el aumento de los volúmenes de datos y su distribución en entornos multinube, el riesgo de robos de datos crecerá significativamente. Las herramientas de IA que dependen de grandes cantidades de datos de clientes ofrecerán a los ciberdelincuentes más oportunidades para atacar estos sistemas, facilitando la exfiltración de datos y el acceso no autorizado. Esto hará que las organizaciones enfrenten un riesgo creciente a medida que los atacantes exploten estos entornos de datos cada vez más amplios.

Igualmente, la compañía también señala que la seguridad multinube dominará a medida que los CISO adopten plataformas de múltiples proveedores. Las estrategias multinube se convertirán en el estándar en el 2025, ya que las organizaciones evitarán depender de un solo proveedor de servicios en la nube para reducir riesgos centralizados. Esto hará que las plataformas de seguridad de múltiples proveedores sean esenciales para garantizar una protección consistente en entornos diversos.

Tenable indica además que la adopción de IA superará nuestra capacidad de educarnos y protegerla. El próximo año la adopción de IA probablemente habrá superado nuestra capacidad de educar a los usuarios y asegurar estas tecnologías en rápida evolución. Esto crea una brecha de conocimiento crítica, desafiando a las organizaciones a equilibrar la innovación tecnológica con la seguridad.

GM Sectec: Finalmente, en el campo del PCI DSS (Estándar de Seguridad de Datos del Sector de Tarjetas de Pago) también hay novedades. La firma GM Sectec ha señalado que la inteligencia artificial sigue siendo tendencia en el 2025, y para PCI no es la excepción, por lo que muchos controles del estándar de pagos de tarjeta pueden ser asistidos por la IA, como la Revisión cruzada de código en la que se puede usar IA para generar recomendaciones de código seguro. De la misma manera, algunas herramientas pueden usar IA para generar el Inventario y monitorear Scripts de Pago.

Otro de los cambios importantes para este 2025 en el sector es la responsabilidad de las empresas para identificar y monitorear su alcance PCI, utilizando herramientas que permitan hacer un correcto descubrimiento de datos para que puedan demostrar la correcta definición de su CDE (Card Data Enviroment). 

Inteligencia artificial y Automatización

Otro de los temas más discutidos durante el año fue la inteligencia artificial, y con seguridad seguirá siendo uno de los de mayor desarrollo durante el 2025. Por ello, no es de extrañar que muchas de las predicciones lanzadas por las empresas TI hablen sobre lo que se espera de esta tecnología que no termina de sorprender tanto a las empresas como al público general.

A continuación, las predicciones que se han publicado sobre inteligencia artificial.

Tendencias 2025, seguridad, inteligencia artificial, retail, agentes, computación cuántica

Microsoft: Quizás una de las firmas que más se ha enfocado en la inteligencia artificial es Microsoft. Esta corporación ha publicado seis tendencias que, estima, se verán el siguiente año.

La primera de ellas sostiene que los modelos de IA serán más capaces y útiles. Durante el año pasado, los modelos se volvieron más rápidos y eficientes. Hoy en día, los "modelos de frontera a gran escala pueden completar una amplia gama de tareas, desde la escritura hasta la codificación, y los modelos con una gran especialización se pueden adaptar a tareas o industrias específicas. En el 2025, los modelos harán más, y lo harán aún mejor.

Los modelos con capacidades de razonamiento avanzadas, como OpenAI, ya pueden resolver problemas complejos con pasos lógicos que son similares a cómo piensan los humanos antes de responder a preguntas difíciles. Estas capacidades se mantendrán útiles en campos como la ciencia, la codificación, las matemáticas, el derecho y la medicina, para permitir que los modelos comparen contratos, generen código y ejecuten flujos de trabajo de varios pasos.

Estos avances serán importantes en la innovación de modelos, pero también lo serán los avances en la curación de datos y la formación posterior. Por ejemplo, la familia de modelos Phi pequeños de Microsoft demostró que la selección de datos de alta calidad puede mejorar el rendimiento y el razonamiento del modelo.

Otra de las predicciones de Microsoft señala que los agentes cambiarán la forma de trabajo. Según la empresa, los trabajadores de casi el 70% de las empresas de la lista Fortune 500 ya utilizan Microsoft 365 Copilot para realizar muchas tareas repetitivas y mundanas, como examinar el correo electrónico y tomar notas durante las reuniones. En el 2025, una nueva generación de agentes impulsados por IA hará más, incluso se encargará de ciertas tareas en su nombre.

Con los avances en la memoria, el razonamiento y las capacidades multimodales, los agentes se encargarán de tareas más complejas con nuevas habilidades y formas de interactuar. Las organizaciones pueden reimaginar procesos como la creación de informes y tareas de recursos humanos, como ayudar a resolver un nuevo problema con una computadora portátil o responder preguntas sobre beneficios, liberando a los empleados para que se concentren en un trabajo de mayor valor.

Una tercera tendencia sostiene que los compañeros de IA apoyarán en la vida diaria. Fuera del trabajo, se espera que la IA facilite partes de la vida en el 2025. Según lo señalado, esto se debe a que Microsoft Copilot puede ayudar a lo largo del día como un 'compañero de IA'. Esto significa que ayudará a simplificar y priorizar tareas como el aluvión diario de información para liberar más tiempo, a la vez que salvaguarda la privacidad, los datos y la seguridad.

A medida que Copilot evolucione durante el próximo año, los ayudará a mantenerse más conectados y tendrá nuevas capacidades. Copilot Daily, por ejemplo, comenzará el día leyendo un resumen de las noticias relevantes y el clima con una voz familiar.  Copilot Vision podrá ver lo que ven en línea y hablar con su usuario al respecto, ya que comprenderá la página web que ve, lo que le permitirá responder a sus preguntas y sugerir los próximos pasos.

La cuarta tendencia de Microsoft plantea que, con el tiempo, la IA será más eficiente en el uso de los recursos. Si bien la IA necesita recursos como la energía, las soluciones innovadoras ayudan con este desafío. A pesar de que las cargas de trabajo de los centros de datos globales en el 2020 fueron cerca de nueve veces más que en el 2010, por ejemplo, la demanda de electricidad de los centros de datos aumentó solo 10%.

Esto se debe en parte a que Microsoft trabaja por su cuenta y con otros, como AMD, Intel y NVIDIA, para hacer que su hardware sea más eficiente, desde sus series de silicio personalizadas, Azure Maia y Cobalt, hasta su unidad de intercambiador de calor de refrigeración líquida diseñada para enfriar de manera eficiente los sistemas de IA a gran escala. En los próximos años, los nuevos centros de datos que admiten IA entrarán en funcionamiento y no consumirán agua para la refrigeración, y la empresa ampliará su uso de sistemas de refrigeración líquida supereficientes, como las placas frías.

La penúltima tendencia precisa que la medición y la personalización serán claves para construir la IA de forma responsable. La medición de la IA define y evalúa los riesgos en la IA, y es fundamental para construir la IA de manera responsable. Una de las mayores novedades de este próximo año se puede resumir en dos palabras: testing y personalización. Si puede medir los riesgos y las amenazas, puede ayudar a abordar o mitigar ambos. Esto significa, por ejemplo, detectar y abordar contenido no fundamentado, conocido como "alucinaciones, que son respuestas inexactas de la IA.

Las personas también obtendrán un mayor control sobre cómo operan las aplicaciones de IA dentro de sus organizaciones. Podrán personalizar aplicaciones que filtren el contenido y establecer barreras de seguridad que se ajusten a su trabajo. Una empresa de juegos, por ejemplo, podrá especificar qué tipo de contenido violento pueden ver los empleados que crean juegos.

La última de las tendencias establecidas por Microsoft propone que la IA acelerará los avances científicos. La IA ya ha comenzado a tener un impacto dramático en todo el mundo, al impulsar avances en todo, desde la supercomputación hasta la predicción meteorológica; impulsa avances históricos en la investigación científica y promete desbloquear nuevas capacidades en las ciencias naturales, los materiales sostenibles, el descubrimiento de fármacos y la salud humana.

Tendencias 2025, seguridad, inteligencia artificial, retail, agentes, computación cuántica

IBM: Por supuesto, Microsoft no es la única gran corporación o firma tecnológica que ha publicado tendencias sobre la inteligencia artificial. Otra de las grandes corporaciones que ha analizado de manera detallada el futuro cercano de la inteligencia artificial es IBM. La firma ofrece también una serie de predicciones sobre el tema.

La primera de ellas vuelve sobre un tema ya tocado: los agentes; aunque lo hace desde una perspectiva diferente. IBM sostiene que los agentes de IA ya están aquí y por ello será esencial construir barreras que les den una autonomía segura y potente. A medida que los agentes de IA se conviertan en un tema principal en el 2025 -marcando un cambio fundamental: de soluciones tradicionales de IA a agentes y equipos proactivos- también surgirán preguntas sobre la responsabilidad y el control de estos sistemas cada vez más autónomos. Esto atraerá una mayor atención hacia las barreras, los procesos y las herramientas que se usarán para gestionar los agentes y generar confianza en esta nueva y poderosa ola de capacidades de IA. También aumentará la necesidad de mejorar las habilidades de los empleados en todas las disciplinas y niveles de liderazgo.

Una segunda tendencia señala que el papel de los "colaboradores individuales evolucionará, todos seremos gestores de agentes. Estamos entrando en un nuevo capítulo sobre cómo los empleados realizan su trabajo con la aparición de los agentes de IA. A diferencia de los asistentes, los agentes tienen la capacidad de generar planes basados en un aviso y realizar tareas de forma independiente. Son más eficaces cuando se centran en tareas especializadas y trabajan junto a otros agentes en solicitudes complejas. A medida que los agentes de IA se vuelvan más comunes, las empresas necesitarán reevaluar sus procesos de trabajo y crear nuevos tipos de equipos para que los humanos supervisen grupos de agentes de IA autónomos.

Una tercera tendencia señala que la IA de código abierto impulsará la adopción empresarial. A pesar de la creciente presión, muchas empresas todavía luchan por mostrar un retorno medible de sus inversiones en IA, y las altas tarifas de las licencias de los modelos propietarios son un factor importante. Para el 2025, las soluciones de IA de código abierto surgirán como una fuerza dominante para cerrar esta brecha.

Finalmente, la corporación también señala que se producirá el surgimiento de la IA en la sombra. En los últimos años, las empresas han estado lidiando con la TI en la sombra: el uso de infraestructura en la nube y aplicaciones SaaS no aprobadas sin el consentimiento de los equipos de TI, lo que abre la puerta a posibles robos de datos o incumplimientos regulatorios. Ahora, las empresas se enfrentan a la IA en la sombra. La shadow AI tiene el potencial de ser un riesgo aún mayor que la shadow IT porque no solo afecta la seguridad. La democratización de la tecnología de IA con ChatGPT y OpenAI ha ampliado la posibilidad de que los empleados pongan información confidencial en una herramienta pública de IA. En el 2025, es fundamental que las empresas actúen estratégicamente con políticas sobre el uso de la IA y la infraestructura híbrida

Cisco: Cisco también ha señalado algunas predicciones relativas a la inteligencia artificial para el 2025. Una de las predicciones de esta compañía señala es que la IA agentica ocupará un lugar central, cumpliendo con la visión de personalización y eficiencia prometida desde hace mucho tiempo por la IA. En el 2025, la IA no será solo una herramienta, será un colaborador. Muchas herramientas basadas en IA que se utilizan hoy en día se basan en reglas estáticas o conjuntos de datos. La IA agentica se diferencia en que puede aprender continuamente de las entradas del usuario, e integrar información contextual (historial de cuentas, entorno de red, patrones de comportamiento y preferencias del usuario), y tomar decisiones con poca o ninguna supervisión humana. En otras palabras, a diferencia de los enfoques actuales que requieren indicaciones del usuario o reglas predefinidas, la IA agentica operará de manera proactiva.

Otra de sus predicciones refiere que la IA sacará a la luz la difícil realidad de las empresas cuando estas se enfrentan a los desafíos de la implementación de la IA, especialmente en lo que respecta a la infraestructura y la preparación de los datos. La IA seguirá cautivando a las empresas, prometiendo una innovación y eficiencia sin precedentes, y las empresas seguirán invirtiendo en soluciones basadas en IA. Pero a medida que avancen, también comprenderán que el camino está plagado de obstáculos. A pesar de los miles de millones de dólares invertidos en modelos de IA y soluciones basadas en IA en el 2024, los nuevos datos del Índice de Preparación para la IA de Cisco muestran que la preparación para la IA ha disminuido en un punto a nivel mundial durante el último año: ahora solo el 13% de las empresas están listas para aprovechar todo el potencial de las tecnologías basadas en IA. 

Por último, Cisco remarca el hecho de que las empresas necesitarán ayuda para equilibrar la sostenibilidad y el crecimiento en una era impulsada por la IA. El impacto ambiental de la IA es el 'elefante' en muchas habitaciones. La IA requiere altos niveles de consumo de energía que impactan en las emisiones de carbono en todos los ámbitos. Para el 2025, se espera que la cantidad de energía utilizada por los centros de datos dedicados a la IA coincida con la cantidad consumida por un país del tamaño de los Países Bajos en un año. De hecho, en muchas conversaciones sobre IA, la sostenibilidad surge como una preocupación central.

Tendencias 2025, seguridad, inteligencia artificial, retail, agentes, computación cuántica

Globant: Volviendo al tema de los agentes, la compañía Globant también tiene a este tema como una de las tendencias que esperan para el 2025. De ella señala que está revolucionando el panorama de la IA al ir más allá de los sistemas aislados de un solo agente hacia un marco dinámico de múltiples agentes que funciona como un equipo de expertos especializados. Globant, por ejemplo, anunció la integración de sus propios Agentes de IA en el ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC) en junio pasado. Estos Agentes de IA, ampliados por humanos, impactan en todo el SDLC, incluyendo el prototipado del backend, el diseño de las aplicaciones, pruebas y más, para aumentar la eficiencia al resolver tareas de manera autónoma.

La firma también indica que otra de las tendencias dentro de la inteligencia artificial es la de las experiencias invisibles. La IA se integra sin problemas en nuestras vidas, convirtiéndose en una compañera ubicua y empática en lugar de ser solo una herramienta. Los anteojos inteligentes, por ejemplo, liderarán la revolución de las experiencias invisibles, evolucionando de dispositivos voluminosos a accesorios elegantes y de alta tecnología que combinan la realidad aumentada con la conveniencia diaria. A medida que las grandes empresas tecnológicas compiten por perfeccionar estas innovaciones, el futuro invisible se convierte en un factor transformador.

Progress: La firma Progress también espera que los agentes tengan un rol protagónico en el 2025, pero además señala que la IA generativa será una pieza central en el desarrollo de tecnologías reguladoras (RegTech), las cuales permiten a las empresas establecer normas éticas y gestionar su cumplimiento de forma más eficiente y transparente. Las herramientas de IA podrán detectar automáticamente posibles sesgos, supervisar la aplicación de la tecnología e incluso generar informes para cumplir los requerimientos normativos de forma automatizada.

En cuanto al análisis de datos en tiempo real, Progress predice que, combinada con el poder de la IA, esta práctica permitirá experiencias hiperpersonalizadas y escalables. Las empresas podrán adaptar sus interacciones en función del perfil y el comportamiento de cada cliente, ofreciendo recomendaciones, productos y contenidos totalmente personalizados. Este avance promete transformar la forma en que las marcas se comunican e interactúan con sus consumidores, creando vínculos más fuertes y aumentando la satisfacción y retención de los clientes.

Además, la integración de la IA con la computación de borde (edge computing) también debería acelerar la personalización de los servicios al procesar los datos cerca de la fuente y permitir decisiones instantáneas e interacciones en tiempo real. Esta tecnología puede proporcionar experiencias relevantes y personalizadas a los usuarios, con el fin de elevar el nivel de calidad de las interacciones digitales.

Además, con la creciente adopción de la IA en diversos sectores, Progress subraya la importancia de una sólida estrategia de gobernanza y seguridad de los datos. Las organizaciones tendrán que adoptar políticas centralizadas de gestión de datos para garantizar la transparencia y proteger la privacidad de los usuarios, para que la IA escale con confianza y seguridad.

Por otro lado, herramientas como los copilotos de IA evolucionarán. De esta forma, podrán apoyar a los equipos de marketing y desarrollo al facilitar una rápida comprensión y ayudar a optimizar las operaciones. Este apoyo tecnológico colaborará con la transición del marketing reactivo al predictivo. De esta manera, habilitará decisiones basadas en datos para compromisos más estratégicos y eficientes, de acuerdo con Progress.

N5: El avance de la inteligencia artificial también puede ofrecer la desaparición de algunas herramientas; eso es lo que propone la compañía N5, al referirse a los chatbots. La firma sostiene que los chatbots genéricos ya son un modelo fracasado y no cumplen con las verdaderas expectativas de los consumidores. La nueva generación de IA en el sector financiero debe priorizar la personalización, fluidez y la sensación de conexión humana.

Los consumidores exigen más que interacciones limitadas con sus instituciones financieras, y se frustran al lidiar con chatbots que carecen de empatía y no ofrecen la experiencia personalizada que esperan. Las personas desean sentirse escuchadas, valoradas, y recibir consejos relevantes. Esta insatisfacción está impulsando la evolución de las tecnologías de atención.

Los recursos humanos

Una parte importante de todas las industrias y de la industria de TI en particular, es el factor humanos. Al final, son las personas las que logran todos los avances y todas las tendencias de las que se habla cada fin de año y por ello es importante reconocer que en el campo de los recursos humanos -aquel que se ocupa de las personas- también se producirán cambios en el 2025.

ADP: La firma proveedora de soluciones para recursos humanos, ha señalado algunas tendencias que podemos esperar para el 2025.

En primer lugar, la organización sostiene que la experiencia y el bienestar de los colaboradores son prioridades empresariales constantes. Existe un sólido argumento empresarial a favor de dar prioridad a la experiencia del colaborador; es decir, generar una experiencia positiva en el empleado que ayude a impulsar el compromiso y la productividad. Para mejorar la experiencia que ofrecen, los empleadores buscarán oportunidades de personalización, desde la adaptación de las tareas a las habilidades y puntos fuertes de los colaboradores hasta la adaptación de la comunicación y el reconocimiento. Además, dar prioridad a las formas de ayudar a los colaboradores a gestionar sus cargas de trabajo y establecer expectativas realistas ayudará a las empresas a abordar el estrés y el agotamiento.

Otra tendencia que señala la compañía es que las habilidades se han revelado como un fuerte indicador del éxito de los colaboradores. En el complejo mercado laboral actual, las competencias se están convirtiendo rápidamente en una prioridad para los empresarios. Dar prioridad a un enfoque del talento basado en las competencias puede hacer que la contratación y el desarrollo pasen de centrarse en las cualificaciones tradicionales, como los títulos y la experiencia en el sector, a centrarse en las competencias y habilidades de la persona. A medida que los empleadores buscan llenar vacíos, los líderes deben considerar mejorar las habilidades de los colaboradores mediante la introducción de habilidades adicionales o volver a capacitar a los empleados para ayudarles a asumir nuevas funciones y responsabilidades a medida que el trabajo sigue cambiando.

Otro de los puntos que señala la firma es que las nuevas leyes están configurando la forma en que la IA se desarrolla y se utiliza en las decisiones laborales. A medida que la IA se arraigue más en las tecnologías que utilizan las personas, las leyes sobre cómo las empresas utilizan los datos seguirán cambiando y ampliándose. Dependiendo de los procesos y la tecnología de una organización, la IA puede formar parte de la toma de decisiones laborales, lo que requiere cuidado y el cumplimiento de las nuevas leyes y normativas. Los empleadores deben seguir vigilando la nueva legislación, cumplir las nuevas leyes sobre el desarrollo de sistemas de IA y utilizar la IA de manera eficaz y responsable en el trabajo.

Por último, ADP sostiene que la igualdad y la transparencia salariales siguen siendo prioridades empresariales. A nivel mundial, la equidad y la transparencia salariales siguen siendo áreas importantes de atención para los empleadores, ya que algunas localidades exigen a las organizaciones que analicen e informen las brechas salariales y proporcionen a los solicitantes de empleo y empleados más información sobre la remuneración. Los empleadores deben supervisar la evolución de la legislación y trabajar para comprender sus datos salariales para abordar eficazmente cualquier brecha y cumplir con las leyes de transparencia salarial.

AWS: El factor humano también es un tema que ha tocado la conocida AWS. De acuerdo con esta corporación, la fuerza laboral del mañana no solo estará impulsada por el éxito financiero y el progreso profesional, sino por un deseo más profundo de generar un cambio positivo en el mundo. Las organizaciones y empresas que reconozcan este cambio y adopten un trabajo con un propósito definido estarán preparadas para el éxito a largo plazo.

Mientras el mundo enfrenta desafíos urgentes en torno a la sostenibilidad, la equidad social, la seguridad alimentaria y económica y el uso responsable de la inteligencia artificial, está desarrollándose una revolución silenciosa en el mercado laboral: una tendencia hacia un trabajo que beneficie a la humanidad. En todos los sectores y generaciones, hay un cambio palpable en los valores y preferencias de los trabajadores, y un número cada vez mayor de personas buscan puestos que les permitan tener un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente.

Cisco: Por otro lado, como señala Cisco, veremos los primeros casos de humanoides y humanos trabajando juntos, lo que obligará a las empresas a reimaginar la dinámica del lugar de trabajo. El futuro del trabajo no será una elección binaria entre humanos o máquinas, sino un "y. Los humanoides impulsados por IA formarán parte de la futura fuerza laboral, y es probable que veamos el primer caso el próximo año. Esto obligará a las empresas a reimaginar por completo la dinámica de su lugar de trabajo y la tecnología que la impulsa. Por ejemplo, las empresas deberán asegurarse de que su conectividad tenga los niveles adecuados de latencia y rendimiento, ya que el rendimiento de los humanoides dependerá de su capacidad para procesar y analizar datos en tiempo real.

Esta colaboración entre humanos y máquinas será inspiradora y permitirá a las organizaciones escalar en gran medida las operaciones, pero también es probable que genere preocupaciones sobre la sustitución de puestos de trabajo por parte de la IA. Los líderes deberán ser claros e intransigentes a la hora de aprovechar el poder de la IA sin perder el toque humano.

N5: Por su parte, N5 señala que el avance tecnológico exige una adaptación constante e impulsa el surgimiento de nuevas profesiones. Este fenómeno no es nuevo: a lo largo de las últimas décadas, muchas profesiones han desaparecido, abriendo camino a otras. En el sector financiero, los ejecutivos no serán una excepción a esta transformación. Ellos evolucionarán para liderar inteligencias artificiales, que asumirán tareas rutinarias y burocráticas.

Como resultado, los líderes del sector se concentrarán en integrar estas tecnologías en las operaciones diarias, entrenarlas, monitorear su desempeño y gestionar sistemas inteligentes como elementos clave de sus estrategias. Ya en el 2025, veremos los primeros pasos para que esta transición se convierta en una realidad.

El retail

Uno de los usos más difundidos de la tecnología es el retail y por ello las tendencias que se puedan reportar en este segmento son indicadores del desarrollo que se tiene que realizar en TI para mantener a las empresas competitivas.

Tendencias 2025, seguridad, inteligencia artificial, retail, agentes, computación cuántica

Teamcore: De acuerdo con Teamcore, el sector retail en Perú y América Latina ha acelerado su transformación, impulsado por la adopción de nuevas tecnologías y la necesidad de adaptarse al consumidor actual. De cara al 2025, las empresas del sector deberán incorporar diversas estrategias que optimicen las operaciones y mejoren la experiencia de compra.

La primera es la conexión integral de equipos y datos en tiempo real. Las empresas del retail están cada vez más centradas en la integración de equipos de trabajo, conectando áreas como Abastecimiento, Finanzas, Trade Marketing y Operaciones para tomar decisiones basadas en datos en tiempo real desde el punto de venta (Pdv). Esta tendencia permitirá a los equipos acceder a información precisa y actualizada para mejorar la eficiencia operativa y fortalecer las decisiones estratégicas.

La segunda es la optimización del ROI de las promociones. El cálculo certero del retorno de inversión (ROI) será una prioridad para los próximos años. Los equipos de Trade Marketing y Finanzas podrán contar con un uplift y baseline detallados de cada promoción activada, lo que les permitirá medir su impacto y optimizar futuras estrategias promocionales para maximizar el retorno.

La automatización de procesos y gestión proactiva es la tercera estrategia. El 2025 verá un mayor enfoque en la automatización de procesos, donde las plataformas tecnológicas facilitarán la asignación de tareas automáticas a los equipos adecuados, independientemente del área al que pertenezcan. Esto no solo agilizará la operación, sino que también ayudará a mejorar la proactividad en la gestión de las actividades del retail.

La cuarta es la adopción de la inteligencia artificial generativa para mejorar la interacción con los clientes. A medida que la inteligencia artificial generativa (Gen AI) sigue avanzando, las empresas de retail comenzarán a explorar cómo esta tecnología puede generar interacciones más personalizadas con los clientes. Esto permitirá a las marcas ofrecer respuestas rápidas y precisas, mejorando la experiencia de compra y fortaleciendo la relación con los consumidores.

Finalmente, la quinta estrategia es la acción proactiva para minimizar las ventas perdidas. La reducción de las ventas perdidas será una tendencia clave para el 2025. Empresas que utilicen metodologías avanzadas podrán identificar las ventas perdidas y actuar de forma proactiva para minimizar este impacto. Se espera que los clientes que implementen estas soluciones logren una recuperación de más del 3% en el sell out anual, mejorando significativamente su rentabilidad.

Otras predicciones

Aunque muchas de las predicciones se pueden agrupar en temáticas generales hay otras que apuntan a eventos más puntuales, muy específicos que no pueden categorizarse en un grupo. Esas predicciones son las que se mencionan a continuación.

AWS: Como señala AWS, una nueva era de eficiencia energética impulsa la innovación. La creciente demanda de energía y los imperativos climáticos están impulsando una transformación en la forma en que generamos, almacenamos y consumimos energía. La expansión de la energía nuclear y el crecimiento continuo de la energía renovable sentarán las bases para un futuro en el que la infraestructura energética sea un catalizador para la innovación, no una limitación.

La misma firma también indica que la tecnología inclina la balanza en el descubrimiento de la verdad. A medida que la desinformación se propaga a un ritmo sin precedentes, surgirá una nueva ola de herramientas impulsadas por inteligencia artificial para empoderar a periodistas, investigadores y ciudadanos comprometidos en su búsqueda de la verdad. Esta revolución tecnológica democratizará las capacidades de investigación, acelerará la verificación de datos y comenzará a cerrar la brecha entre la propagación de la desinformación y su desacreditación.

Además, sostiene AWS, los datos abiertos impulsan la preparación descentralizada ante desastres. La resiliencia ante desastres se transformará fundamentalmente gracias al poder de los datos hiperlocales obtenidos de la comunidad. Este cambio redefinirá la gestión de desastres, pasando de un modelo de arriba hacia abajo y reactivo a uno proactivo, descentralizado e impulsado por la comunidad.

Cisco: Por otro lado, Cisco señala que el tiempo de inactividad de la red debido a una mala configuración se acercará a cero. Más del 40% de las interrupciones de la red son causadas directamente por errores de configuración y pueden costar a las empresas el 9% de sus ingresos anuales totales. Como tal, uno de los desarrollos más prometedores en el horizonte es el potencial de la IA para eliminar virtualmente estos contratiempos de configuración manual. Las herramientas inteligentes y automatizadas pueden ejecutar flujos de trabajo automatizados a lo largo del ciclo de vida de la red y proporcionar trazabilidad para cada acción. Las herramientas impulsadas por IA están preparadas para revolucionar la gestión y el aseguramiento de la red, el aprendizaje y la evaluación comparativa de cada configuración para reducir los errores y garantizar operaciones ininterrumpidas.

Globant: Por su parte, Globant lanza una predicción muy llamativa: Humanos sintéticos. Basándose en la teoría de la Ecuación de Medios, que sugiere que las personas tratan la tecnología como seres sociales, los humanos sintéticos han progresado de figuras animadas simples a avatares avanzados impulsados por IA. Estas entidades digitales ahora ofrecen apariencias, emociones y comportamientos realistas, fomentando interacciones más genuinas en sectores como el servicio al cliente, la educación y la salud. El mercado de humanos digitales está previsto para crecer, mejorando las experiencias de los usuarios a través de una comunicación personalizada y empática. Prometen revolucionar el comercio minorista al actuar como compradores personales y la atención médica al ofrecer apoyo e información continuos.

Era extraño que no se hablara mucho de la computación cuántica, pero es parte de una de las predicciones de esta empresa. Globant señala que este salto tecnológico está a punto de revolucionar el mundo de los datos y la innovación digital. Con el mercado global de computación cuántica proyectado para dispararse de 412 millones de dólares en el 2020 a 8,6 mil millones de dólares para el 2027, esta tecnología está evolucionando rápidamente más allá de los límites clásicos, lista para no solo abrir nuevas fronteras en IA y cifrado, sino también para dar paso a una Internet cuántica con comunicación global segura e instantánea.

Por último, esta firma también remarca el advenimiento de un cambio en la robótica. Como señala Globant, esta tecnología está al borde de una transformación monumental, impulsada por avances sin precedentes en IA y en inversión. El mercado de robótica, proyectado para crecer de 262 mil millones de dólares en el 2023 a 346 mil millones de dólares para el 2025, está siendo revolucionado por innovaciones como robots autónomos impulsados por IA e integración de IoT. Los robots inteligentes evolucionan con mayor autonomía y capacidades similares a las humanas, mientras que los robots domésticos accesibles se están volviendo más comunes. Esta era de "Internet de la Robótica y "Operaciones de Robótica redefinirá la eficiencia y la conectividad, convirtiendo a los robots en una parte integral de la vida diaria y de las operaciones comerciales, borrando las líneas entre la imaginación y la realidad.

IBM: Por su parte, IBM tiene aún una predicción por mostrar: a medida que las organizaciones comiencen la transición a la criptografía postcuántica el próximo año, la agilidad será crucial para garantizar que los sistemas estén preparados para la transformación continua. Es el momento de comenzar el viaje hacia la seguridad cuántica, pero igualmente importante es la necesidad de agilidad criptográfica, garantizando que los sistemas puedan adaptarse rápidamente a nuevos mecanismos y algoritmos criptográficos en respuesta a amenazas cambiantes, avances tecnológicos y vulnerabilidades, idealmente aprovechando la automatización para agilizar y acelerar el proceso.

Ipsos: Otra de las organizaciones que ha señalado una serie de predicciones en campos muy diversos es la mundialmente conocida investigadora de mercados Ipsos. Esta firma señala que se podrá apreciar Fracturas de la Globalización. A pesar de una visión más positiva de la globalización en la última década, las crecientes tensiones geográficas, sociales y políticas fomentan el proteccionismo y la priorización de los intereses nacionales.

* Sociedades Fragmentadas. La creciente desigualdad conduce a una fragmentación de las estructuras tradicionales, y a tensiones entre las personas que no comparten los mismos valores. Las personas sienten que las empresas y los gobiernos deben involucrarse más. Enfóquese en el compromiso con los valores compartidos y las causas que unen a la mayoría para reducir tensiones.

* Convergencia Climática. La inversión mundial en resiliencia climática y mitigación está aumentando a medida que los impactos del cambio climático se hacen más evidentes.

* Maravillas Tecnológica. A medida que la tecnología se vuelve más omnipresente, surge una tensión entre la emoción por las herramientas que resuelven problemas, conectan y entretienen, y las preocupaciones sobre la privacidad, la pérdida de empleo y el mal uso potencial.

N5: En el campo de las finanzas, N5 predice que se realizará la inclusión financiera a través de Fin Skys. El uso de IA para promover inclusión y accesibilidad será uno de los grandes impulsores del mercado en el 2025, transformando el servicio al cliente en una herramienta de impacto social y estratégico. A través, de una nueva generación de IAs, conocidas como Fin Skys (Inteligencia Artificial Financiera Autocontenida), bancos, fintechs y aseguradoras pueden ofrecer atenciones personalizadas a gran escala con bajo costo, haciendo posible alcanzar poblaciones históricamente excluidas del sistema financiero.

Progress: Finalmente, las previsiones de Progress también indican que la mayoría de las nuevas cargas de trabajo digitales en el 2025 se desplegarán en plataformas nativas de la nube. Con la adopción de estrategias multinube y nubes híbridas, las empresas tendrán una mayor flexibilidad para equilibrar costos, rendimiento y cumplimiento. A su vez, la IA como servicio (AI-as-a-Service) reducirá las barreras para la adopción de esta tecnología y facilitará a las organizaciones el acceso a capacidades avanzadas de la inteligencia artificial sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Las plataformas de bajo código (Low Code) y sin código (No Code) seguirán creciendo, y lograrán hacer el desarrollo de aplicaciones más accesible. Esta democratización del desarrollo de software permitirá a profesionales de distintos campos crear soluciones de gran relevancia, que acelerarán la innovación y reducirán el tiempo necesario para lanzar nuevos productos y servicios.

Las predicciones que no llegarán

Las predicciones y tendencias son vaticinios que realizan las empresas del sector sobre hechos que se van a producir en la industria; sin embargo, también se podría apuntar la mirada de interés hacia aquellos hechos que podrían no ocurrir en la industria a pesar de que muchos actores confían en su ocurrencia. ABI Research realizó el interesante ejercicio de lanzar pronósticos negativos, es decir, augurar qué cosas no van a ocurrir en el 2025.

El primero de ellos señala que AI-RAN no se desplegará de forma generalizada. A pesar de los rápidos avances, la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) para el ecosistema RAN (AI-RAN) sigue en fase de desarrollo inicial, y no se esperan despliegues comerciales antes del 2026. SoftBank completó recientemente una prueba y planea la implementación para el 2026, con una adopción más amplia probable para el 2027, dada la historia de Japón como uno de los primeros en adoptar tecnología. En el 2025, las pruebas y los proyectos piloto harán avanzar la tecnología, pero el despliegue a gran escala tardará más en materializarse.

Un segundo vaticinio de la compañía señala que los anteojos inteligentes de consumo no se adoptarán a gran escala. A pesar de los importantes avances que veremos en la IA, se espera que los lentes inteligentes permanezcan predominantemente en el ámbito de los primeros usuarios. En términos de adopción por parte de los consumidores, la Realidad Virtual (RV) mantendrá su posición más fuerte en los juegos, los deportes y el fitness, donde las experiencias inmersivas ya han demostrado su valor y la demanda de los consumidores se mantiene. Si bien algunas empresas llegarán al mercado con los primeros productos y soluciones para desarrolladores, como las nuevas Spectacles de Snapchat, el 2025 seguirá siendo otro año de transición para los lentes inteligentes, ya que la mayor parte de la tracción provendrá de aplicaciones de nicho en lugar de una implementación generalizada a escala o de consumo.

Una buena noticia es que los humanoides no se apoderarán del mundo. Se seguirá atrayendo financiamiento para el desarrollo de humanoides debido a los problemas sociales que la tecnología promete abordar. El año 2025 es también el momento en el que China tiene la intención de convertirse en el líder humanoide mundial. Sin embargo, los humanoides aún no están listos para experimentar una adopción a gran escala. Se han realizado avances significativos en el hardware -ahora hay una docena de humanoides tan avanzados como el Atlas de Boston Dynamics-, mientras que las teleoperaciones han demostrado un rendimiento impresionante. Los humanoides tendrán dificultades para avanzar mucho más allá de este punto sin un cambio radical en la IA. A pesar de este déficit técnico, la fabricación de automóviles seguirá siendo el campo de pruebas para los robots humanoides, y más fabricantes comprarán el factor de forma en el 2025.

Finalmente, la compañía señala que los sueños de deslocalización de las fábricas de semiconductores no se harán realidad. El año 2025 será un golpe de realidad para los esfuerzos de deslocalización de los semiconductores de Estados Unidos y Europa, ya que los desafíos que supone su implementación obligan a retrasos significativos. A pesar de la subvención de 7.860 millones de dólares de la Ley de Chips de Estados Unidos a Intel y los ambiciosos planes de inversión de 100 mil millones de dólares, proyectos clave como las plantas de Intel en Arizona y Ohio, la fábrica de TSMC en Arizona y las instalaciones de Magdeburgo en Europa se enfrentan a contratiempos debido a la escasez de máquinas EUV, las deficiencias en la mano de obra y las complejidades operativas.

Es poco probable que la plena capacidad operativa llegue antes del 2027, lo que pone en peligro el objetivo de la UE de lograr una producción mundial de chips del 20% para el 2030. Estos obstáculos impulsarán una reevaluación estratégica en el 2025, cambiando el enfoque de la deslocalización total a la diversificación pragmática y las alianzas de confianza. La guerra fría de los semiconductores también puede ralentizar la innovación en la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas que dependen de chips de última generación.

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »