[19/12/2024] Hace unos días, Defontana mostró algunos datos sobre la adopción tecnológica por parte de las organizaciones peruanas y sobre la propuesta que maneja para mejorar estos niveles de adopción. La presentación estuvo a cargo de Cristian Navarrete, gerente comercial de Defontana en Perú.
La poca adopción
Sin duda, la cifra que llamó la atención durante la reunión es aquella que señala que solo el 50% de las firmas peruanas han adoptado algún tipo de tecnología para su día a día, pero esta generalmente es básica y carece de integración y automatización.
"En general, las empresas usan mucho Excel. Uno va a cualquier empresa, pequeña, mediana o grande, y todas tienen Excel. La idea es que a partir de esa necesidad Defontana diga 'yo tengo una solución que puede ayudarte a dejar de lado ese Excel y una herramienta que te permita agilizar tus procesos'”, indicó Navarrete.
Además, el ejecutivo indicó que este tipo de herramientas se caracteriza por ser software aislado, no integrado, que no se puede conectar con un ecosistema alrededor de la firma. Sólo el 20% de las empresas invierte en un software más avanzando, como un ERP, inteligencia de negocio (BI) o automatización, una cifra que, a decir de Navarrete, es muy baja e insuficiente.
Los sectores con menor adopción tecnológica son, evidentemente, las micro y pequeñas empresas, básicamente, debido a tres factores: el desconocimiento, los costos iniciales y la resistencia al cambio. En el primer caso, el ejecutivo sostuvo que las empresas pequeñas, generalmente, desconocen que existen herramientas asequibles para ellas. El costo es también un factor muy importante, las empresas que menor adopción se encuentran en esta condición porque han encontrado en el mercado opciones de herramientas, pero a un costo que no calzaría con los presupuestos que ellas manejan. Finalmente, la resistencia al cambio es una cultura común a muchas organizaciones.
¿Cuáles son las necesidades que se tiene que cubrir? El uso de la tecnología se puede separar por sectores. En el caso de las empresas dedicadas al comercio sus necesidades se centran en la digitalización de inventarios, automatización de las ventas y uso de la omnicanalidad. En el campo de las firmas de comercio exterior (importadoras y exportadoras) sus necesidades se enfocan en la gestión de la logística y el análisis financiero; las empresas dedicadas a los servicios, más bien, concentran sus necesidades en la integración de soluciones para el seguimiento y facturación recurrente.
Por su lado, las constructoras requieren de control de proyectos, presupuestos y reportes financieros; mientras que, finalmente, las empresas de tecnología tienen sus necesidades en los campos de las demandas específicas para la facturación recurrente y el BI avanzado.
En este escenario, Navarrete sostuvo que para el siguiente año en el mercado peruano se esperan proyecciones de crecimiento económico sólidas, una alta demanda de soluciones de digitalización en sectores clave y una expectativa de que la penetración de soluciones ERP en web se incremente en 50%.
"¿Cuáles son las oportunidades? Creemos que las pequeñas y medianas empresas conozcan que este proceso no es complejo, que es algo que se pueda hacer. La idea es que se aumente la preferencia por soluciones 100% web que les permitan a ellos utilizar herramientas que no los obligan a invertir más”, indicó el ejecutivo.
Navarrete también indicó que existen soluciones a nivel mundial que son muy conocidas, pero tienen varias barreras de uso. Primero, son costosas; segundo, son complejas de ejecutar; y tercero, son herramientas que implican invertir mucho en tecnología física (servidores, bases de datos o software para instalar).
La propuesta
Para poder vencer los obstáculos que se pueden encontrar en el mercado, Navarrete propone las herramientas que ofrece Defontana. Básicamente, es un ERP en web que ofrece todas las ventajas de una solución de nube; es decir, no tiene costos por adquisición de infraestructura sino el pago de una mensualidad y los costos que implican la implementación.
Navarrete sostuvo que una implementación típica requiere de dos a tres meses ya que se hace con la empresa trabajando, es decir, en marcha. Tiene un costo promedio de 150 dólares por tres usuarios -que es lo recomendable para iniciar- y de 500 dólares por la implementación. De ahí en adelante solo se paga el fee mensual.
Al ser una solución en nube la seguridad de los datos depende de la nube que se utilice, en este caso es la nube de AWS con servidores en tres regiones (Brasil, Estados Unidos y Europa), además se usan balanceadores de carga para lidiar con los picos que generan, por ejemplo, los cierres contables o las campañas en fechas especiales.
Actualmente, se ofrecen seis soluciones: Génesis (ERP para pequeñas empresas), Evolution (medianas empresas), Empresas (grandes empresas), Zenda (módulo de Recursos Humanos), Tivendo (punto de venta - POS) y Booker (para contabilidad).
Todos los procesos, desde la venta hasta el soporte, están a cargo del personal peruano de Defontana, que ahora son 40 pero que llegarían a 50 en marzo próximo, y la herramienta ha sido pensada desde el principio para el mercado peruano y sus características -como contar con 24 formas de planillas, cuando en otros países son solo 2- muy especiales.
Para el siguiente año se espera incorporar más funcionalidades a la herramienta como nuevos informes contables y herramientas de BI personalizadas,
Jose Antonio Trujillo, CTOPerú