Noticias

Schneider Electric presentó Electricidad 4.0

Para ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos energéticos

[19/07/2024] El mundo se encuentra en un punto de inflexión. En el corto plazo podría enfrentar una crisis energética y en el largo plazo una crisis climática. La primera ocasionaría escasez de combustible, incremento de precios, incremento de la pobreza energética y ralentización de la economía; mientras que la segunda generaría calentamiento global, condiciones meteorológicas extremas, inundaciones repentinas y agitación social.

Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric.

¿Qué hacer? Las organizaciones se tienen que descarbonizar, es decir, reducir y eventualmente eliminar las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles. Se están logrando avances, pero se tiene que ir tres veces más rápido para poder cumplir con los objetivos. La descarbonización del suministro es, sin embargo, una de las caras de la moneda, la otra es cambiar la demanda energética. Para ello, Schneider Electric propone una visión que ha denominado Electricidad 4.0, la cual fue explicada por Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric en una reciente reunión con la prensa.

Electricidad 4.0

Electricidad 4.0 es la visión que tiene Schneider Electric para ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos energéticos y de sostenibilidad desde la estrategia hasta la ejecución, a nivel global y local. La visión se basa en tres pilares: definir estrategias, digitalizar y descarbonizar.

"En el primer caso se realizan acciones para medir la base de referencia de la empresa, crear una hoja de ruta para la descarbonización, estructurar el programa y la gobernanza, integrar el ecosistema y comunicar el compromiso. En el caso de la digitalización, ello comprende la supervisión del uso de los recursos y las emisiones, la identificación de oportunidades de ahorro y la información y comparación de los progresos. Finalmente, la descarbonización implica sustituir la fuente de energía, electrificar las operaciones y reducir el consumo de energía, sostuvo Moreno.

Esta visión aplica para todas las organizaciones, pero se debe de tomar en cuenta que las organizaciones de TI tienen particularidades. Específicamente, los centros de datos, de acuerdo con la ejecutiva, el consumo de energía es 10 veces mayor o más que cualquier otra industria. "Especialmente ahora que se está utilizando soluciones de inteligencia artificial que demandan un gran poder de cómputo. Sin embargo, también en este punto se puede observar avances.

"Hoy los centros de datos que son nuevos están utilizando mucha energía renovable. Ellos son conscientes del consumo de energía y, a su vez, tienen que trabajar mucho con monitorear y digitalizar para que el consumo sea lo justo y no despilfarrar energía, indicó la ejecutiva.

¿Cómo monitorear? Schneider tiene equipos que se conectan con los sistemas SCADA de las compañías, junto con el software pertinente que se llama AVEVA. Esos datos luego se envían a la nube y pueden ser visualizados desde una pantalla que muestra todos los indicadores que se han establecido.

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »