[18/07/2024] Muchos conocen a Win por las conexiones a Internet que brindan a los hogares, pero la empresa también posee un brazo dirigido a ofrecer productos y servicios a las firmas comerciales: Win Empresas. Es esta sección de la firma la que recientemente anunció que su centro de datos en Lima ha obtenido una certificación que lo señala como 'sostenible' o 'verde'. Un galardón que le fue otorgado por la organización EPI y que, además, según lo señalado, es el primero que se otorga a un centro de datos peruano.
Augusto Cuadros, director de la Unidad Cloud de Win Empresas.La presentación de este logro -y del centro de datos, también- estuvo a cargo de Augusto Cuadros, director de la Unidad Cloud de Win Empresas, y de Marco Tulio Holguín, gerente de Data Center de Win Empresas.
El conocido negocios de conectividad de Win tiene ya 22 años, luego hace un poco más de 15 años añadieron la telefonía, y hace unos ocho años agregaron la seguridad y la ciberseguridad. El negocio de centros de datos es más joven, tiene unos cinco años.
A pesar de ello ha experimentado un buen desarrollo. De hecho, el centro de datos que tiene en Lima, en La Victoria, es sólo uno de los cinco centros de datos que tiene la firma: tres en Lima, uno en Arequipa y otro en Tacna. ¿Por qué en Tacna? Para asegurar la disponibilidad. Si algo muy malo le pasara a Lima es probable que incluso ese desastre pueda afectar la salida y llegada de Internet al Perú ya que se produce a través de Lurín; la solución: salir por Chile. El centro de datos de Tacna sale a Internet a través de Chile, así que en caso de desastre en Lima seguiría conectado al mundo.
Además de la conectividad, otro de los puntos de interés de la empresa ha sido la sostenibilidad. Ello se puede apreciar en el hecho de que el centro de datos que ha obtenido la certificación de sostenibilidad fue pensado desde cero con el objetivo de ser sostenible. "Cuando en el 2017 se planeó el centro de datos de Santa Catalina (La Victoria) ya se pensaba en la sostenibilidad y de ello sigue que el centro se haya construido pensando en ese objetivo”, comentó Cuadros.
El ejecutivo explico que los pilares de la sostenibilidad son dos. Uno es la eficiencia energética y el otro es ser amigable con el medio ambiente; es decir, que los insumos que consumamos sean degradables, bajos de carbono, no emitan, no propaguen gases de efecto invernadero, etcétera.
"Desde la concepción del centro de datos esto está planeado. Desde el año 2017 estábamos planeando hacer un centro de datos sostenible, y eso se da porque ello conlleva una ingeniería y eso no es que se pueda dar en un espacio que se adapte, sino que tiene que venir desde cero. Entonces, para hacerlo sostenible tenemos el diseño, la construcción y la operación”, explicó Cuadros.
Como señala un comunicado de la empresa, la disminución del consumo de energía es uno de los puntos centrales del Data Center de Win Empresas, lo que, además, se traduce en la gestión eficiente de los recursos, la reducción en las emisiones de carbono y de la huella ecológica en todas sus etapas de funcionamiento.
La certificación es la ANSI/TIA 942 B Rated 3 en diseño y construcción en el Perú y la certificación DCOS - 3 en Operación y Mantenimiento entregadas por la consultora internacional EPI y avalada por ANSI/TIA.
La firma indica también que sus clientes también se ven beneficiados de esta certificación ya que esto se traduce en una reducción significativa de la huella de carbono asociada a sus operaciones.
Al final de la presentación, Holguín ofreció a la prensa especializada un recorrido por las instalaciones del centro de datos. La intención de ser sostenible se puede reconocer incluso antes de ingresar al edificio ya que se puede ver que no cuenta con ventanas, lo cual permite que no ingresen elementos contaminantes del exterior o que la temperatura del interior del edificio se vea impactada por la temperatura exterior.
Al interior se puede encontrar los 'pisos blancos' con dos salas de equipos de apoyo a cada lado. En el sótano se encuentran tres generadores -tres para que en caso se tenga que dar mantenimiento a uno haya uno operativo y otro de respaldo- que dan apoyo en caso de falta de energía. Además, se cuenta con los carrier rooms para la conectividad con diversas firmas de telecomunicaciones y un cuarto de control donde se monitorea el centro de datos -pero no las cargas de trabajo de los clientes-.
Quizás una de las vistas más destacadas es el uso de un sistema de racks confinados; es decir, un pasillo frío confinado y pasillos calientes abiertos; de esa manera se reduce la necesidad de aire frío, éste solo se destaca a los pasillos confinados y no a toda la sala, como usualmente se hacía.
Estas certificaciones permiten otorgar servicios de Data Center, Cloud Computing y Servicios Gestionados de manera ágil y con total seguridad, además de resguardar y procesar datos a gran escala con un nivel de disponibilidad de 99,982%, de acuerdo con la empresa.
Jose Antonio Trujillo, CTOPerú