Driss Temsamani, Americas head of Digital, Treasury and Trade Solutions de Citi.
[14/06/2024] Hace unos días, Citi, una de las instituciones financieras más grandes del mundo, publicó el Digital Money Index, versión América Latina; un ranking en el que enlista el desarrollo de 14 países latinoamericanos en cuanto al uso del dinero digital. Como era de esperar, los países más grandes de la región encabezan el ranking, mientras que el Perú se encuentra a media tabla de la lista.
El ranking se basó en la determinación del desarrollo de cada país en cinco pilares: apoyo del gobierno y del mercado, infraestructura TIC, modernización de la infraestructura del mercado financiero, soluciones de dinero digital y propensión a la adopción. La presentación del ranking la hizo Driss Temsamani, Americas head of Digital, Treasury and Trade Solutions de Citi.
El índice
Como se dijo líneas arriba -y era lo esperable-, los países más grandes de la región encabezan la lista; Brasil y Argentina se encuentran en la posición 1 y 2, respectivamente, y a ellos les siguen Chile, México y Colombia. Sus posiciones se han determinado a través del cálculo de un índice que va de 0 a 1 y que se basa en las cifras que los países alcanzan en cada uno de los cinco pilares que lo componen. Así, Brasil obtuvo su primer lugar porque obtuvo una calificación general de 0,75; Argentina, 0,69; Chile, 0,68; México, 0,56 y Colombia, 0,50.
Por ejemplo, en el caso de Brasil, este país obtiene buenas puntuaciones en Apoyo del gobierno y el mercado (0,89), Soluciones de dinero digital (0,80) e Infraestructura TIC (0,73). Además, obtiene puntuaciones regulares en Propensión a la adopción (0,69) y Modernización de la infraestructura del mercado financiero (0,66). Mientras, Colombia, que se encuentra en la quinta posición, llega a tener puntuaciones que se consideran bajas en Propensión a la adopción (0,43), Modernización de la infraestructura del mercado financiero (0,41) y -la más baja de todas- Soluciones de dinero digital (0,35).
Obviamente, el Perú, que se encuentra en la posición siete, después de Uruguay, tiene cifras aún menores. El país obtuvo un índice general de 0,49, por debajo del 0,50 de Uruguay. Además, obtuvo su mejor valor en el pilar 2; es decir, Infraestructura TIC (0,61); mientras que su valor más bajo -significativamente, más bajo- se encontró en el pilar 4, es decir, Soluciones de dinero digital (0,26). En el primer pilar, Apoyo del gobierno y el mercado obtuvo 0,60; en el pilar 3, Modernización de la infraestructura del mercado financiero, obtuvo 0,50; mientras que, en el último pilar, el 5, Propensión a la adopción, obtuvo 0,48.
Pero ¿qué significan esas cifras? A partir del desglose de cada uno de los pilares se puede inferir que el estudio señala que el Perú es fuerte en cuanto a temas como la latencia de la banda ancha, la latencia móvil, el despliegue de la 5G, la cobertura de la 4G, la infraestructura de telecomunicaciones, seguridad de los servidores Internet, disponibilidad de Wi-Fi, financiamiento de la banda ancha, acceso a Internet, porcentaje de la población con teléfonos inteligentes y velocidad de descarga, todos elementos que conforman el pilar 2.
Asimismo, los puntos que debe mejorar el país son los relacionados al pilar 4 (Soluciones de dinero digital); es decir, acceso en línea a cuentas financieras, porcentaje de la población que usa servicios de dinero móvil y porcentaje de cuentas en instituciones financieras por población.
¿Cómo subir en el índice?
Luego de la presentación de las cifras se le pidió a Temsamani que señalara cómo subir en el ranking a lo que el ejecutivo respondió:
"El gobierno debe tener una política digital que lo ayude a comenzar a crear la discusión y la socialización con los bancos. Donde vimos mucho avance e impacto no era solo en los bancos, también se tiene que invitar a las FinTechs y a las empresas de tecnología a participar en esa discusión, porque el modelo de negocio de un banco tradicional y el de una FinTech son diferentes. Cuando vemos lo que se necesita para llegar a la adopción final, a la última milla, ahí las FinTechs van a tener un impacto mucho más importante que un banco tradicional”, señaló.
Desarrollar el uso del dinero digital es importante porque trae beneficios en general y, literalmente, para todo el mundo. Temsamani sostuvo que la economía informal en el planeta representa alrededor del 60% del empleo y unos 25 billones de dólares. Es una cifra enorme.
"Si se pudiera incorporar tan solo al 10% de esa economía informal en la economía formal, gracias al uso de las herramientas de dinero electrónico, se podría incorporar a la economía formal un billón de dólares, los cuales podrían generar 100 mil millones de dólares en depósitos en las cuentas de los bancos tradicionales que antes no existían. Y, a su vez, los bancos convertirían esos 100 mil millones de dólares en préstamos que moverían aún más la economía”, anotó el ejecutivo.
Todo ello sin contar con que aproximadamente el 2% del PBI global se usa en emitir dinero físico, mantenerlo y moverlo. Con el incremento en el uso del dinero digital se podría reducir este gasto.
"Acá es un tema de dignidad; los países que fueron por este camino experimentaron un impacto social muy importante porque vemos que las personas que estaban excluidas finalmente se incluyen, comienzan a tener historial en el sistema financiero, tienen acceso a préstamos y eso mejora el acceso a educación y a la salud”, finalizó el ejecutivo.
El estudio completo cubre otras temáticas que nacen a partir del desarrollo del uso del dinero digital en la región y en el mundo. Lo podrá leer en ingles en aquí.
Jose Antonio Trujillo, CTOPerú