[19/02/2024] La IA generativa ha capturado la imaginación del público, su poder y promesa parecen estar a punto de afectar a todas las facetas de la sociedad. No es de extrañar entonces que el 83% de los profesionales antifraude prevean añadir la tecnología a su armamento antifraude en los próximos dos años, según el último estudio de tecnología antifraude realizado por la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) y SAS.
El Informe titulado 2024 Anti-Fraud Technology Benchmarking Report es la tercera entrega de un estudio de investigación global iniciado por ACFE y SAS en el 2019. Esta última edición refleja las opiniones de casi 1.200 miembros de ACFE encuestados a finales del 2023. Los datos de la encuesta revelan tendencias clave en la evolución de la lucha contra el fraude desde el 2019. Entre ellos:
- El interés por la tecnología de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) es mayor que nunca. Casi uno de cada cinco profesionales de la lucha contra el fraude (18%) cuenta actualmente con la IA/ML entre sus herramientas antifraude. Otro 32% anticipa la implementación de estas tecnologías en los próximos dos años, un pico desde el inicio del estudio. A este ritmo, el uso de IA/ML en los programas antifraude casi se triplicará a finales del próximo año.
- Sin embargo, la adopción de IA y ML está constantemente por detrás de las expectativas. A pesar del ferviente interés, la adopción de IA y ML para la detección y prevención del fraude ha crecido solo un 5% desde el 2019. Esa cifra está muy por debajo de las tasas de adopción anticipadas reveladas en los estudios del 2019 y 2022 (25% y 26%, respectivamente).
- Si bien el uso de muchas técnicas de análisis de datos se ha estancado, la aplicación de la biometría y la robótica en los programas antifraude ha aumentado constantemente. El uso de la biometría física ha aumentado un 14% desde el 2019, y ahora lo cita el 40% de los encuestados. Uno de cada cinco encuestados (20%) informó que utiliza la robótica, incluida la automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en inglés), frente al 9% en el 2019. El uso de estas tecnologías es notablemente mayor en los servicios bancarios y financieros, ya que la mitad (51%) utiliza la biometría física y un tercio (33%) utiliza la robótica.
"La accesibilidad de las herramientas generativas impulsadas por IA las hace increíblemente peligrosas en las manos equivocadas", dijo el presidente de ACFE, John Gill, en el comunicado de prensa. "Tres de cada cinco organizaciones prevén aumentar sus presupuestos de tecnología antifraude en los próximos dos años. La forma en que inviertan estos fondos determinará quién tomará la delantera en lo que se ha convertido en una carrera armamentista tecnológica con empresas criminales. Es una batalla cuesta arriba si se tiene en cuenta que, a diferencia de los estafadores, las organizaciones se enfrentan al reto añadido de tener que utilizar estas tecnologías de forma ética".
"El interés explosivo en las técnicas de analítica avanzada yuxtapuestas con tasas de adopción mucho más modestas demuestra las complejidades de escalar el ciclo de vida de la IA y la analítica", sostuvo, por su parte, Stu Bradley, vicepresidente senior de Soluciones de Riesgo, Fraude y Cumplimiento de SAS. "También subraya la importancia de elegir el socio tecnológico adecuado. La IA y el aprendizaje automático no son aplicaciones sencillas y plug-and-play. Sin embargo, sus beneficios se pueden obtener más fácilmente mediante la implementación de soluciones modulares en todo el espectro de gestión de riesgos en una única plataforma impulsada por IA. Ese es el enfoque de SAS con SAS Viya, nativo de la nube e independiente del lenguaje".
Explore las tendencias por sector, geografía y mucho más
Como complemento del informe de evaluación comparativa, el panel de datos en línea de SAS permite a los usuarios analizar los datos de las encuestas por industria, región geográfica y tamaño de la empresa.
Los encuestados trabajan en 23 industrias, sobre todo en la banca/servicios financieros y el gobierno/administración pública (cada uno representa el 22% de los encuestados), pero también en servicios profesionales (13%), seguros (5%), atención médica (4%), manufactura (4%), tecnología (4%), educación (4%) y más. Sus organizaciones de empleadores se extienden por todo el mundo y varían en tamaño desde menos de cien empleados hasta más de 10 mil.
Franca Cavassa, CTOPerú