Reportajes y análisis

Las perspectivas tecnológicas para el 2024

La inteligencia artificial generativa mantendrá su interés este año entre las empresas

[08/02/2024] El 2023 ha sido un año retador para los gerentes de TI. Salir de una pandemia y retomar el crecimiento implicó que tecnologías como las videoconferencias y los espacios de uso compartido se consolidaran en niveles de uso apropiados para la vuelta a las oficinas; a la vez, el progresivo retorno a la 'normalidad' se vio impactado por el crecimiento de la inteligencia artificial generativa. De pronto, a la tradicional inteligencia artificial que se usaba para analizar datos y automatizar procesos -una tendencia que aún se encontraba en consolidación- se añadía la capacidad de generar contenido y hacerlo de manera realista.

La inteligencia artificial generativa estaba en un hype innegable que transformó el mercado. Todos, empresas y usuarios por igual, comenzaron a pensar en qué formas se podía aprovechar esta nueva y emergente tecnología. A pesar de ello, las organizaciones debían seguir lidiando con las necesidades que siempre han caracterizado a las organizaciones: mejorar el desempeño. En un mundo tan lleno de alternativas, el reto ya no es conseguir una solución sino saber qué solución elegir. Las alternativas se multiplicaron.

En un entorno así, CTOPerú decidió conversar con diversos actores del mercado para reconocer cuáles han sido las tendencias que han moldeado la industria en el pasado año, y cuáles las que van a hacer lo propio en el 2024. Obviamente, la inteligencia artificial es parte de ese conjunto de tecnologías que veremos crecer este año, pero también es cierto que es necesario seguir creciendo con la nube, la ciberseguridad, la automatización y otras herramientas que siguen consolidándose en el mercado local.

Los proyectos que dominaron el 2023

El 2023 estuvo marcado por la Inteligencia Artificial, debido al auge de la IA Generativa, especialmente en servicio al cliente mediante el uso de asistentes virtuales cognitivos. Las empresas hicieron una apuesta por esa y otras tecnologías como nube híbrida, automatización y ciberseguridad, que son clave en términos de eficiencia y velocidad, tanto en procesos internos como de cara a sus usuarios.

"Un estudio de IBM en el 2023 reveló que más del 60% de los CEO en América Latina, incluyendo encuestados del Perú, cree que la computación en la nube híbrida es la tecnología clave que les ayudará a entregar resultados en los próximos tres años, seguido de la analítica avanzada (54%) y la IA (50%); siendo, además, la modernización tecnológica su principal prioridad de negocio, indicó Álvaro Santa María, gerente general de IBM Perú.

En general, durante el 2023, y debido al contexto político y económico global, muchas empresas siguieron impulsando los proyectos de transformación digital, pero con foco en optimización y eficiencia, buscando mejorar sus procesos para conseguir ahorros, así como generación de nuevas áreas que diversifiquen sus ingresos.

"La nube -por ser flexible y escalable- ha sido una aliada fundamental en este camino.  Esta tendencia se refleja desde el 2022 cuando según los estudios de IDC "IDC Semiannual Public Cloud Tracker, 2022H2 e IDC Managed Cloud Services Custom Report, 2022H2, al cierre del año, el mercado de nube alcanzó los 706,42 millones de dólares en el Perú, señaló Diego Montoya, gerente general de Google Cloud en Perú.

Para aquellas empresas con un menor grado de madurez en tecnología, los últimos dos a tres años fueron muy intensos en cuanto a migración a la nube -lo que Cirion Technologies llama Journey to the Cloud- se refiere, dado que la pandemia fue un catalizador muy importante que aceleró esta tendencia. Por otro lado, aquellas empresas que arrancaron antes con esta estrategia de adoptar la externalización de sus servicios, ya sea en nube pública o privada, empezaron a buscar transformar, hacer más eficientes y optimizar costos -lo que Cirion llama Journey on the Cloud- para darle más herramientas y agilidad a sus áreas de negocios.

"Desde Cirion hemos visto que algunas empresas, que decidieron migrar completamente a la nube pública, redefinieron su estrategia a arquitecturas híbridas usando plataformas sobre Data Centers locales o Edge Computing que les permite mejorar significativamente la performance debido a la cercanía de los usuarios y clientes, sostuvo Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Technologies en Perú.

Por supuesto, también se desarrollaron proyectos en otros campos de necesidad de las organizaciones. Por ejemplo, en cuanto a seguridad, en general, predominaron los proyectos de renovación de tecnologías tradicionales como seguridad perimetral, seguridad de endpoint y seguridad de redes; que se complementan con tecnologías de seguridad emergentes y más actuales como SASE, CASB, SD-WAN, CNAPP o seguridad en redes operacionales que han sido tecnologías que se adoptan de manera algo más lenta en el Perú pero que aun así han tenido alta demanda.

Igualmente, la protección contra amenazas y fugas de información en la nube, a través de una arquitectura SASE, ha tenido una gran demanda en Latinoamérica en general; y lo mismo se puede decir de las herramientas basadas en el concepto de XDR (extended detection and response).

También han sido parte de los proyectos las iniciativas de actualización de la infraestructura de red a nivel de oficinas y entornos de experiencia de los clientes, que incluye conceptos de movilidad; además de la expansión de las redes de Internet de las Cosas (IoT), que incluyen cámaras IP, sensores, Smart TV, entre otros.

Álvaro Santa María, gerente general de IBM Perú; Diego Montoya, gerente general de Google Cloud en Perú; y Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Technologies en Perú.
Tendencias, mercado, innovación, cloud, analítica, ciberseguridad

Las preocupaciones

A pesar de todo el arsenal de tecnologías con el que contaron los gerentes de tecnología del Perú, es compresible que hubo temas que preocuparon a los ejecutivos de estas áreas.

Uno de ellos fue la ciberseguridad. Perú es el cuarto país con más ciberataques en América Latina, y la tendencia va en aumento, porque los delincuentes cibernéticos se están sofisticando cada vez más, usando tecnologías como la inteligencia artificial para ser efectivos. Así que las empresas debían tener estrategias sólidas de seguridad, con herramientas tecnológicas que les permitan no solamente detectar ataques en tiempo real, sino prevenirlos antes de que ocurran.

De hecho, como sostuvo Kenneth Tovar, country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia, La preocupación más importante sigue siendo el ransomware en donde los atacantes 'secuestran' la información para pedir rescate y dejan a las empresas indisponibles durante esa etapa. Este año dos grandes proveedores de servicios regionales (uno colombiano y otro chileno) se vieron afectados, afectando en cascada a sus miles de clientes.

"Por este motivo, el ransomware fue la principal preocupación del 2023 y lo seguirá siendo por muchos más años. Para reducir ese riesgo se recomienda a las empresas adopten tecnologías que incorporen inteligencia artificial en sus herramientas de seguridad de endpoint, aconsejó el ejecutivo.

Junto con la ciberseguridad en sí, el otro tema preocupante para los gerentes de tecnología de las organizaciones fue, precisamente, encontrar el talento adecuadamente capacitado para hacer frente a los temas de ciberseguridad. Y en realidad esta preocupación se puede extrapolar a otros campos en la industria en donde se hace cada vez más complicado encontrar el talento adecuado.

"La cuarta edición del estudio de EY Perú sobre la percepción de madurez digital en las empresas peruanas revela que el 47% de las empresas considera la falta de personal capacitado como uno de los principales obstáculos para su transformación digital, manifestó Américo de Paula, director de Soluciones de Arquitectura para el Norte de Suramérica de AWS.

Es evidente también la necesidad de encontrar el talento adecuado en las nuevas tecnologías que están surgiendo, como la inteligencia artificial generativa, y con algunas que ya se encuentran un poco más de tiempo en la industria, como el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y otras herramientas de inteligencia artificial previa al surgimiento de la generativa. El científico de datos es un profesional que se requería ya desde hace unos años y su demanda aún sigue siendo considerable.

"Según hemos podido observar durante el año, hay una creciente preocupación sobre cómo incrementar la disponibilidad de los datos de las empresas para la creación de reportes, informes y dashboards que impulsen el desarrollo operativo y faciliten la toma de decisiones, indicó, por su parte, Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit.

Todas estas 'preocupaciones' provienen netamente del ámbito tecnológico, pero continuamente los entrevistados también señalaron a la economía como otra de las variables de preocupación.

Por ejemplo, eso hace que las organizaciones refuercen la optimización de costos. Una forma de hacerlo es, precisamente, mediante el cambio tecnológico; es decir, mediante el reemplazo de tecnologías antiguas por otras mas modernas que permitan reducir costos. Algo que se puede lograr mediante proyectos como el cambio de centrales telefónicas convencionales por plataformas de comunicaciones unificadas o la tercerización de los centros de datos.

Sin embargo, también es cierto que, en no pocas ocasiones, lo que termina siendo el factor determinante es el presupuesto que el gerente de TI pueda lograr para sus proyectos.

"La preocupación de los CIO todos los años, pero fundamentalmente en Perú durante el 2023, es el tema de presupuesto. Lograr presupuesto para poder cerrar los proyectos. Fue un año difícil, y creo que en el 2024 se empezarán a ver buenos resultados y un mayor foco para cerrar todos aquellos proyectos que iniciaron en el 2023 y que por falta de presupuesto tuvieron que frenarse, explicó Andrea Fernández, gerente general para la Región Sur de América Latina en Kaspersky.

Américo de Paula, director de Soluciones de Arquitectura para el Norte de Suramérica de AWS; Kenneth Tovar, country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia; y Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit.
Tendencias, mercado, innovación, cloud, analítica, ciberseguridad

La madurez en el uso de la tecnología

¿Se puede decir entonces que se ha llegado a la madurez en el uso de las tecnologías ya conocidas en el país? En este campo, que cada vez hay más madurez y disposición de las empresas para que la tecnología sea parte de sus procesos, de hecho, una de las razones para que eso ocurriera fue la pandemia. Los planes de transformación digital se aceleraron y hoy vemos que la tecnología no es exclusiva de áreas como TI, sino transversal a las organizaciones.

En el Perú, tradicionalmente industrias como banca y finanzas, telecomunicaciones y retail, tienen más trayectoria en el uso de tecnologías emergentes, pero hoy ya todos los sectores se están interesando por la IA, la nube, la automatización, entre otras.

"Sobre el tema de nube, diría que está en estado muy avanzado, las empresas más grandes del país tienen algún tipo de servicio en la nube, sea a través de proveedores que entregan infraestructura o sea a través de empresas que entregan software. Las empresas tienen este modelo ya como suyo, incluso podríamos decir que no hay empresa que no tenga algo de nube, como un sistema de guardar archivos, aseveró Gianfranco Tori, líder regional de Networking Experiences para Latinoamérica y El Caribe de Cisco Systems.

En cuanto a la movilidad, es decir, utilizar las tecnologías para permitir que un grupo de trabajadores de una organización puedan laborar desde sus casas, los entrevistados señalan que es un campo ya muy maduro en el Perú. Un nivel similar se le adjudica a la analítica, especialmente en las empresas grandes, la banca, el retail, que tienen la cantidad suficiente de datos y el personal capacitado para transformarlos y tomar decisiones; algo que no se da en la misma medida en las empresas medianas y pequeñas, que prefieren utilizar los servicios de nube.

En cuanto a la seguridad, se puede decir que no hay un estado de madurez, sino que las empresas se encuentran en un constante aprendizaje con adopción de nuevas tecnologías.

Y en cuanto a la inteligencia artificial, es notorio que el tema recién empieza en su versión más novedosa, la generativa, en todo el mundo; pero es, a la vez, un tema que atrae el interés de muchas organizaciones que, aunque no tengan proyectos definidos, tienen ya la determinación de utilizar la herramienta para mejorar sus procesos.

Martin Vela, gerente regional para Perú, Ecuador y Bolivia de Hitachi Vantara; Andrea Fernández, gerente general para la Región Sur de América Latina en Kaspersky; y Gianfranco Tori, líder regional de Networking Experiences para Latinoamérica y El Caribe de Cisco Systems.
Tendencias, mercado, innovación, cloud, analítica, ciberseguridad

La inteligencia artificial generativa

El tema ha cobrado tal relevancia entre las organizaciones que merece un tratamiento diferenciado. Al consultar con los entrevistados todos concuerdan que el país, al igual que muchos, se encuentra en una etapa inicial, exploratoria, pero con un gran empuje.

"Tenemos que pensar que la IA permite optimizar flujos de trabajo, eliminar tareas monótonas y proclives a errores, realizar tareas de análisis a gran escala, mejorar la experiencia del usuario. IDC prevé que para el año 2027 las cinco mil empresas más importantes de América Latina dedicarán más del 25% del gasto básico en TI a iniciativas de IA, lo que generará un aumento de dos dígitos en la tasa de innovación de productos y procesos, comentó Martin Vela, gerente regional para Perú, Ecuador y Bolivia de Hitachi Vantara.

El ejecutivo también indicó que, según el Global AI Adoption Index, realizado por Morning Consult, desde el 2022 el 28% de las empresas en Perú están implementado activamente la IA. Acorde al mismo estudio el 62% de los profesionales de la tecnología de la información (TI) en Perú están estudiando o implementando la IA en sus empresas.

"Gran parte de ellas [sí están adoptando la IA] a través de la adopción de los modelos de lenguaje grandes con aplicaciones como ChatGPT y otras. Muchas están implementando estas soluciones para mejorar la productividad en servicios de atención a clientes y para generar contenido, recalcó Luis Guerra, managing director Perú, Ecuador & Bolivia de Hewlett Packard Enterprise.

La IA Generativa representa una oportunidad invaluable para las empresas. En primer lugar, la automatización con esta tecnología permite reducir costos al eliminar tareas repetitivas y liberar al talento humano para que se enfoque en labores de mayor valor agregado. Como la implementación de asistentes virtuales capaces de interactuar con clientes, responder preguntas frecuentes y agilizar trámites.

Por otro lado, la IA junto con la IA generativa fortalecen la toma de decisiones gerenciales y estratégicas al proveer inteligencia predictiva y recomendaciones basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos e identificación de patrones. Permitiendo la optimización de operaciones, anticipar problemas y capitalizar oportunidades de una manera más ágil y efectiva. Asimismo, al comprender las necesidades y preferencias de los clientes, la IA generativa permite personalizar productos y servicios para brindar una experiencia diferenciada. Desde recomendaciones hasta interacciones más humanas con chatbots, canales virtuales, mejorando los niveles de experiencia al cliente.

"El uso de la inteligencia artificial crece sobremanera, sobre todo entre las empresas más grandes. Ahora bien, el tema de la seguridad debe ser mejorado, ya que la IA puede utilizarse para hacer que los ciberataques sean más sofisticados, peligrosos y difíciles de detectar, consideró Alain Karioty, vicepresidente de Netskope para LATAM.

Alain Karioty, vicepresidente de Netskope para LATAM; Hermes Romero, director para Centro, Suramérica y El Caribe de Tenable; y Luis Guerra, managing director Perú, Ecuador & Bolivia de Hewlett Packard Enterprise.
Tendencias, mercado, innovación, cloud, analítica, ciberseguridad

Para este año

La IA seguirá siendo la gran tecnología protagonista este 2024, pero irá de la mano de otras como automatización, ciberseguridad, nube e, incluso, la computación cuántica.

Las soluciones de IA Generativa prediseñadas y los modelos fundacionales, están destinados a resolver problemas específicos en los que la IA puede tener una rápida generación de valor, provocando un impacto multiplicador en las empresas y organizaciones.

Un gran reto que trae consigo la inteligencia artificial y otras tecnologías es la transformación cultural, que plantea el aprendizaje de nuevas habilidades en la fuerza laboral existente y en las nuevas generaciones. Contar con personas preparadas, agiliza los resultados y la adopción de la tecnología, permitiéndoles aprovechar nuevas oportunidades laborales en los empleos que están surgiendo.

Claramente, la inteligencia artificial será un tema que se mantendrá en auge. De hecho, la inteligencia artificial generativa tiene un potencial enorme para transformar la economía mundial, desencadenando una ola de innovación en la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y empleados. De acuerdo con De Paula, Goldman Sachs estima un incremento de hasta 7% en el PBI mundial y de 1,5% en la productividad en la próxima década.

Habrá una adopción creciente de estas tecnologías en todos los sectores, ya que las empresas buscarán eficiencia, competitividad, productividad y creatividad en diversos procesos de negocio. Y no solo la inteligencia artificial generativa, sino la inteligencia artificial y el aprendizaje automático ayudarán en tareas como la automatización, análisis de datos, atención al cliente, marketing, ventas, desarrollo de productos y servicios personalizados, mejora de la cadena de suministro y la logística, entre otros.

Otro de los temas que se tendrán que ver este año es el de la experiencia digital, entendida como el uso de aplicaciones que interactúen con las personas, que cubran necesidades de consumo, protección y transacciones. Esta experiencia digital implica que los datos se encuentren seguros.

"Uno de los grandes retos seguirá siendo el manejo de la gestión de los riesgos. Esto va desde poder descubrirlos y conocer los aliados que tenemos para poder reaccionar y mitigarlos, hasta poder tener las soluciones adecuadas y la comunicación con todas las personas de la organización para garantizar la seguridad y crecimiento del negocio, enfatizó Hermes Romero, director para Centro, Suramérica y El Caribe de Tenable.

En general, el 2024 será un año de transición en el que las empresas intentarán retomar la velocidad en el crecimiento que tuvieron en años anteriores.

Como se encara

Las formas en que los proveedores van a encarar todos estos cambios en el 2024 son diversas. Por ejemplo, Cirion se enfocará en atraer, formar y retener el talento necesario para sus operaciones, además de ejecutar la construcción de su nuevo centro de datos de Lurín y garantizar la operación y el crecimiento de sus capacidades de red doméstica.

IBM, por su parte, desea llegar a mas organizaciones y expandir el uso de tecnologías como Watsonx, su plataforma de inteligencia artificial generativa para empresas. AWS seguirá acompañando al país con sus innovaciones en la tecnología de inteligencia artificial generativa. Por su parte, Cisco buscará comprender cuáles son las prioridades de sus clientes, educar en cuanto al uso de la inteligencia artificial, y entender qué tan cercanos y cómodos se sienten los usuarios con las experiencias digitales.

Kaspersky buscará mantenerse al día con la evolución de la tecnología, especialmente en el uso de la inteligencia artificial para generar ataques complejos. Google Cloud se centrará en el análisis de los datos mediante inteligencia artificial, se preocupará por que esos datos sean de calidad. Hitachi Vantara, por su parte, se ha embarcado en un proceso global de reorganización para buscar sinergías entre sus soluciones de OT e IT.

Panduit se enfocará en identificar, en conjunto con sus clientes, las condiciones tecnológicas necesarias, para generar beneficios específicos y tangibles para sus organizaciones. Netskope, por su lado, lanzará este año el Digital Experience Management Professional, para elevar aún más la experiencia del cliente. Mientras, Tenable se enfocará en la capacitación continua para los canales y socios; y Palo Alto buscará informar que no solo protege a la gran empresa, sino que puede hacerlo con empresas de todos los tamaños.

Al final, es evidente que este año también va a ser retador, pero las herramientas con las que cuentan las empresas en la actualidad pueden ayudar a mejorar los números, desde la eficiencia de las operaciones hasta los retornos a la inversión. La tecnología siempre ha ayudado con ellas y lo seguirá haciendo.

Entrevistas completas

La transformación digital avanza en Perú
Américo de Paula, director de Soluciones de Arquitectura para el Norte de Suramérica de AWS

El 2024 será un año de transición
Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Technologies en Perú

Se debe utilizar la data de manera responsable
Gianfranco Tori, líder regional de Networking Experiences para Latinoamérica y El Caribe de Cisco Systems

Es esencial la flexibilidad de los datos
Diego Montoya, gerente general de Google Cloud en Perú

Innovar permanentemente
Martin Vela, gerente regional de Perú, Ecuador y Bolivia de Hitachi Vantara

El desafío es por dónde empezar e iniciar el cambio
Luis Guerra, managing director de Peru, Ecuador & Bolivia de HPE

Un gran reto que trae consigo la IA es la transformación cultural
Álvaro Santa María, gerente general de IBM Perú

Adoptar la IA generativa con cautela
Andrea Fernández, gerente general para la Región Sur de América Latina en Kaspersky

La seguridad TI es cada vez más prioritaria
Alain Karioty, VP de Netskope para LATAM

Entrenar a los empleados en el uso de la IA
Kenneth Tovar, country manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia

El retorno de inversión, un factor crucial
Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit

Encontrar el balance entre lo urgente y lo importante
Hermes Romero, director para Centro, Suramérica y Caribe de Tenable

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »