Noticias

AppGate presenta informe sobre los rostros del fraude en el 2023

[16/11/2023] Como en años anteriores, AppGate ha publicado "Faces of Fraud, el reporte que realiza en base a una encuesta a un conjunto de más de 150 instituciones financieras de todo el mundo. En el reporte más reciente destaca el hecho de que la mayoría de las instituciones señalan que los esquemas de fraude están evolucionando más rápido.

Este hallazgo, junto con otros, fue presentado por David López, vicepresidente de Ventas para Estados Unidos y Latinoamérica de AppGate, y Michael López, vicepresidente senior de Soluciones para Fraudes de AppGate, en una conferencia virtual con periodistas especializados de toda la región latinoamericana.

El estudio

Como se indicó, el estudio se realiza en base a instituciones financieras e indaga sobre el estado de estas organizaciones frente a las ciberamenazas actuales.

"El Faces of Fraud es una encuesta que permite darnos una radiografía clara del estado en el que se encuentran las instituciones financieras en cuanto a ciberseguridad en el mundo. Sus principales preocupaciones y desafíos, y qué esperar de cara al 2024, indicó David López al inicio de la presentación.

La encuesta se viene haciendo desde hace 10 años, y uno de los hallazgos que más llamó la atención de los investigadores en este año es que la mayoría de las instituciones están teniendo dificultad en detectar fraudes en tiempo real.

"El 19% de las instituciones que participaron dijeron que tienen la capacidad de detectar en tiempo real. Con respecto al 2019 ese es un incremento de solo 6%. Y con respecto al 2020 es un incremento de 2%. Con los avances en tecnología y en cómo ha cambiado el mercado uno pensaría que ese número debería estar creciendo a una velocidad mucho mayor, detalló Michael López.

Entonces, lo que se está viendo realmente es que 'la detección está empeorando'.

Otro de los hallazgos indica que los tiempos de mitigación también están aumentando. ¿Por qué ocurre esto? El 55% de los que respondieron a la encuesta señalan que aún mantienen procesos manuales. Además, muchos de ellos también indican que falta orquestación dentro de las herramientas que tienen o están utilizando.

Los ejecutivos de AppGate señalan que estas son las razones por las que consideran que la mayoría de los bancos o las instituciones afirman que el problema más grande que tienen es que los atacantes se están moviendo a una velocidad mucho mayor de la que tienen ellos en términos de capacidades para mantener sus programas.

Y esto es algo que ha sido una constante durante los años que se ha realizado el estudio, pero lo interesante es el salto en porcentajes. En el 2020 el 70% de las instituciones afirmaron que el problema más grande que tenían es que los atacantes se movían a una velocidad mucho mayor que las que tenían con las capacidades del banco; este año el 83% dio esa respuesta.

Por otro lado, el 60% de los encuestados afirmó que su capacidad para identificar y mitigar el fraude era superior o por encima del promedio; mientras que el 40% la calificó como promedio por debajo del promedio.

En cuanto al impacto del fraude, los encuestados señalaron en un 63% que, en cuanto a las pérdidas financieras, el fraude se mantendrá igual o aumentará. El 14% pronostica una disminución de este. Y en cuanto al impacto sobre la organización, el 57% de los encuestados sostiene que controlar las redes y dispositivos se ha vuelto más desafiante con fuerzas de trabajo remotas; mientras que el 55% señala que hay una dependencia excesiva de los procesos manuales.

¿Cuáles son las barreras para mejorar la prevención del fraude? El 80% sostiene que la principal barrera para mejorar la prevención son las barreras técnicas, el 73% considera que son las barreras organizativas y el 68% considera que es la experiencia del cliente pues no desean agregar ningún nuevo control antifraude que pueda desmejorar la experiencia del cliente.

Para el futuro, el 3% espera que el presupuesto dedicado a la prevención de fraudes disminuya, mientras que el 44% estima que el presupuesto aumentará de 1% a 5%. Entre las tecnologías que se esperan utilizar se encuentran los sistemas de detección y monitoreo de inteligencia de fraude (43%), la autenticación multifactor (37%), las validaciones de identidad del dispositivo web o móvil (27%) y la inteligencia artificial/aprendizaje automático (27%).

Además, también se espera que los ataques más preocupantes del próximo año sean de robo de información/credenciales (52%), fraude electrónico (50%) y phishing (44%).

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »