[27/07/2023] El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó "Deep Tech, La Nueva Ola”, anotando que es el primer reporte que dimensiona y analiza el ecosistema de innovación en tecnología profunda (Deep Tech) en América Latina y el Caribe (ALC). El estudio contó con el impulso de BID Lab, AIR Capital, CITES, Deloitte, Draper Cygnus, The Ganesha Lab, GridX y Lab+ y se encuentra disponible en la página del BID Lab.
"Las empresas de Deep Tech son aquellas basadas en avances científicos e innovaciones de ingeniería significativas. Las startups de Deep Tech afrontan riesgos tecnológicos importantes e incurren en esfuerzos sustanciales de investigación y desarrollo (I+D). La innovación de Deep Tech es fundamental para abordar de manera efectiva los grandes desafíos de la humanidad”, comentó Ignacio Peña, fundador de Surfing Tsunamis y autor del estudio.
[Reciba lo último de CTOPerú suscribiéndose a nuestro newsletter semanal]
El estudio identificó 340 startups Deep Tech que han obtenido inversión institucional y que se encuentran distribuidas en 14 países de la región. Las startups analizadas -que obtuvieron financiamiento por dos mil millones de dólares, proveniente de 65 fondos y aceleradoras Deep Tech de ALC- conforman un ecosistema de ocho mil millones de dólares y generan más de 10 mil puestos de trabajo.
"Con este reporte mostramos que Deep Tech abre nuevas avenidas de crecimiento, permite crear nuevas industrias, expande las posibilidades de inclusión y nos posibilita reducir drásticamente nuestra huella ambiental”, afirmó Peña.
Se calcula que, a partir del aprovechamiento de las capacidades de la IA, la región puede aumentar a 100 mil millones de dólares sus exportaciones anuales de servicios basados en conocimiento, y que el PBI se puede incrementar un 4% gracias a los aportes del I+D privado.
"Deep Tech no es para una élite. Es fundamental entender su influencia en el desarrollo de soluciones para mejorar la vida de millones en situación vulnerable”, afirmó, por su parte, Irene Arias Hofman CEO de BID Lab.
En la actualidad, el 61% de las startups se concentran en biotecnología y el 11% en inteligencia artificial. Sin embargo, están surgiendo startups en otros sectores como en nanotecnología (6%), tecnología limpia (5%), espacio (4%), movilidad avanzada (4%), robótica (2%), fabricación avanzada (2%), salud tecnológica (2%) y materiales avanzados (1%).
"Se espera que la biotecnología siga siendo un campo prominente debido a sus conexiones con la alimentación y la agricultura, la disponibilidad de biodiversidad y la abundancia de profesionales talentosos. Sin embargo, por los avances y la disminución de los costos en plataformas clave como cohetes reutilizables, IA, automóviles autónomos, paneles solares y robótica humanoides es muy probable que fomenten un mayor crecimiento y diversificación en varias tecnologías, al hacer que estas tecnologías sean ma´s accesibles y factibles para las startups de los países de Latinoamérica”, agregó Peña.