Primer contacto

Encontrar valor en los datos

Objetivo de Dataknow para con sus clientes

[12/04/2023] Los datos son el insumo fundamental de la empresa moderna. Por ello es por lo que hace tan solo cinco años se creó una compañía que ayuda a otras firmas a encontrar valor en sus datos. Dataknow se creó en Colombia como el sueño de dos socios que vieron en la creciente importancia de los datos -para todas las empresas- una oportunidad para ayudar a las organizaciones a través de consultorías.

Conversamos con Carlos Murillo, CEO y fundador de Dataknow, sobre el surgimiento de esta firma y su reciente llegada al Perú, atraídos por la estabilidad de la economía local.

Carlos Murillo, CEO y fundador de Dataknow
¿Cuáles son los orígenes de la compañía?

Dataknow nació en el 2018, este es nuestro quinto año. Nacimos viendo las necesidades del mercado. Yo trabajé más de 12 años en multinacionales en Colombia y en América Latina y tuve la oportunidad de vivir unos cuantos meses en el Perú. Entonces, pude ver las necesidades que existían en el mercado en términos de analítica de datos y cómo monetizar los datos; digamos que pensando en esa necesidad nace Dataknow el 2018 en Colombia.

Éramos dos personas trabajando y apostando por la idea, y empezamos a trabajar en ella. Hemos establecido alianzas con grandes compañías colombianas y multinacionales como Microsoft, Accenture, SAS y otras, que son importantes en el mercado global. Eso nos permitió tener un crecimiento importante y hoy somos alrededor de 100 personas en la compañía; tenemos operaciones en México, Colombia, Perú y Ecuador, y estamos explorando algunas posibilidades en Europa. Hemos tenido un crecimiento importante en Colombia el cual nos ha habilitado empezar a pensar que podemos llevar nuestro valor y lo que hemos crecido a otros países de la región.

Por ello llegamos a Perú y Ecuador, economías que son atractivas, con las que tenemos ciertas similitudes culturales que para nosotros son importantes. Como decía, tuve la oportunidad de vivir en Lima alrededor de seis meses, y Perú es un país que aprecio mucho y por eso ya estamos ingresando al país, llevando ese know how que tenemos desde el mundo de los datos.

¿Cuál fue el producto o servicio con el que se lanzó?

Iniciamos, y es lo que seguimos haciendo, como una empresa de consultoría enfocada única y exclusivamente al análisis de datos. El mundo de la tecnología es un mundo grande en el que se encuentran compañías que hacen desarrollo de software, análisis de datos y otras ofertas; pero nosotros nacimos pensando exclusivamente en cómo ayudar a las compañías con sus proyectos de datos. Muchas veces nos encontramos empresarios que tienen mucha información y muchos datos, pero no saben qué hacer con ellos, no tienen ese conocimiento, a ellos los ayudamos.

Nacimos así y hoy creamos relaciones de confianza con nuestros clientes, los que nos contratan por lo general nos siguen contratando, son relaciones de muy largo aliento porque nosotros los ayudamos a obtener retornos a la inversión que realizan en nosotros.

¿Cuándo comenzó su internacionalización?

La internacionalización se inició en el 2020, en plena pandemia. Inicialmente, llegamos a México, fue nuestro primer experimento; estábamos probando, no sabíamos mucho lo que significaba internacionalizarse, entonces empezamos con un primer experimento que en el 2021 comenzó a dar frutos. Y el año pasado, el 2022, decidimos llegar al Perú con todo el proceso formal, legal, de constitución de una empresa, muy de la mano y pensando mucho en la región andina sur, dado que hoy trabajamos con una gran multinacional que es Microsoft y esta empresa también no solo ve Colombia, sino toda la región andina sur como una sola región. Entonces, pensamos en cómo ayudarnos entre la multinacional y nosotros, incluso desde sus objetivos también, por eso llegamos a esos países prioritariamente. Son seis o siete países, aunque no estamos llegando a todos, solo a Perú y Ecuador.

Este año ya estamos en el proceso de comercialización, tenemos un cliente importante en el Perú con el que estamos trabajando. Es un grupo importante empresarial para ayudarlos con sus objetivos de datos, y lo que queremos es replicar la experiencia que ya tuvimos en México en el Perú y generar también empleo. Nosotros tenemos unos programas de semilleros, de enseñarles a las personas que recién están saliendo de la universidad, muy enfocados también en incentivar la presencia de las mujeres en la tecnología.

¿Se dirigen a un tipo de industria o de empresa en especial?

Hoy nosotros, en términos generales trabajamos, con grandes empresas. En términos de sectores industriales son muy diversos, hemos tenido la oportunidad de trabajar en servicios financieros, sector industrial (cementeras), empresas de salud, empresas del sector floricultor y retail. Somos una compañía que ya tiene un conocimiento base en esas industrias, aunque no hay una especialización por industria, más bien el foco ha sido en la gran empresa.

Sin embargo, hay un propósito que tiene Dataknow que es democratizar estos servicios. Hace un año lanzamos un spin off, una startup que nace de Dataknow, que se llama DaKi que está pensada para un segmento de mercado totalmente distinto: las pymes. Ellas son las compañías que hoy también están con la necesidad de poder explotar sus datos, de poder entenderlos y sacarles provecho; y quizás para ellas pagar una consultoría no es viable por su tamaño y su presupuesto. Entonces, nace DaKi que es un software as a Service para ayudar a ese segmento llegar al mercado. Tenemos un equipo ya dedicado a esto.

¿Desea agregar algo?

Tenemos muchas expectativas de lo que se ha venido haciendo este año. Ya tenemos resultados en Perú, para nosotros el país es muy atractivo y al ser países de la Comunidad Andina de Naciones, de la Alianza del Pacífico, habilita mucho para nosotros extranjeros para poder llegar e invertir en el país. Además, Perú ha demostrado que por más tormentas políticas que haya, es un país muy estable y eso para nosotros es muy atractivo.

Además, dentro del conocimiento que tenemos y el know how que mencionaba previamente, hay un conocimiento importante en el sector financiero, de manejo del riesgo. Ese manejo de los datos, para el sector fintech, es fundamental; cómo gestiono el riesgo, a quién le presto, entonces sí hay un foco sobre cómo queremos empezar desde ese conocimiento que hemos adquirido con grandes bancos en los países en los que estamos.

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »