Reportajes y análisis

Políticas para cerrar las brechas en telecomunicaciones

[05/04/2023] La Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham) realizó el "Foro Telecomunicaciones: Políticas para conectar a los peruanos, un encuentro en el cual se discutió acerca de las políticas públicas que se están implementando para cerrar las brechas en telecomunicaciones que enfrentan los peruanos. El evento tuvo por objetivo aportar al debate público sobre las políticas que deben implementarse en el país para cerrar la brecha digital, y para fomentar la renovación tecnológica, especialmente en áreas rurales.

En el evento se presentó la viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Patricia Carreño, además de Abel Mellado, director general de la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC; Manuel Cipriano, abogado consultor y ex vicepresidente del Osiptel; Lennin Quiso, director de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel; y Carlos Huamán, director ejecutivo de DN Consultores.

Patricia Carreño, viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
AmCham, políticas, telecomunicaciones Perú, MTC, Patricia Carreño
La evolución y las brechas en el sector

El conversatorio se inició con las palabras de Aldo Defilippi, director ejecutivo de Amcham Perú. De acuerdo con el ejecutivo, una conectividad adecuada es un factor determinante para desarrollar tanto una empresa como una sociedad o un país.

"El hecho de estar comunicados nos permite compartir ideas, acciones, métodos que generan beneficios a la sociedad tanto en el sector público como en el sector privado, sostuvo el representante de la cámara.

Sus palabras fueron la entrada para que Patricia Carreño ofreciera información sobre el estado actual de la conectividad en el país. De hecho, presentó cifras de las brechas que se deben cerrar y lo que está haciendo el Estado para hacerlo.

"El reto y el desafío es enorme, se ha avanzado, pero aún es enorme. Quiero presentar cuál es el diagnóstico de cómo está el desarrollo de las telecomunicaciones, y las brechas que tenemos por cumplir, sostuvo la funcionaria.

De acuerdo con las cifras presentadas por la viceministra, el sector de Telecomunicaciones ha decrecido durante el año pasado. En el 2022 decreció -2,1%, cuando tan solo el año anterior había logrado un aumento de 11,3% y el 2020 -cuando el PBI del país descendió en -10,9%- tuvo un crecimiento de 10%. Esto se refleja también en la inversión en el sector, si en el 2018 se llegó a los 863 millones de dólares, el año pasado -al tercer trimestre- sólo se había alcanzado los 387 millones de dólares.

También con información al tercer trimestre del año pasado, se puede detectar que el 58,2% de los hogares naciones cuentan con acceso a Internet, lo que implica que hay una brecha de 41,8% de hogares sin atender. Si estas cifras se desglosan por ámbito geográfico el efecto es más contundente, pues la brecha se reduce a 32,9% en los hogares urbanos, pero se dispara a 78,9% en los hogares rurales. La diferencia es más que significativa.

En el caso de la telefonía móvil, la brecha es menor, de solo 5,6% a nivel nacional. En el ámbito urbano se reduce a 3,1%, mientras que en el rural se incrementa a 14,9%.

Para hacer frente a estas brechas, el Estado ha implementado una serie de políticas. Una de ellas, la primera en ser presentada, es la conocida Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Esta red, en la actualidad, cubre 180 capitales de provincia, tiene 322 nodos desplegados, posee 13.640 kilómetros de fibra óptica tendida y tiene dos NOC en Huachipa y Trujillo (de redundancia). Como se sabe, la Red Dorsal ha pasado por modificaciones en su estado lo que ha hecho que en la actualidad se haya abierto un debate público sobre la mejor forma para ponerla en valor. La viceministra indicó que en febrero del presente año el ministerio publicó el informe final del grupo de trabajo 2022 como punto de partida para esta tarea. Los pilares de esta iniciativa son la administración temporal de la Red Dorsal a través de un organismo privado y la definición de un modelo definitivo para ella.

En cuanto al Internet Fijo, la funcionaria sostuvo que para cerrar la brecha se han implementado los Centros de Acceso Digital (CAD). Actualmente, se encuentran en operación 104 CAD en Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque y Lima provincias; pero se planea implementar para el siguiente año (2024) 519 CAD adicionales en Cajamarca, Piura, Tumbes, Huánuco, Pasco, Ancash, Arequipa, La Libertad y San Martín. Con ello se pasaría de una población beneficiaria de 169 mil personas a 767 mil personas.

Además, también se planea incrementar el número de Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD). Actualmente, se tienen en operación 703 plazas Wi-Fi en Apurimac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lima, Moquegua y Tacan; y se desea implementar, para el 2024, 3241 nuevos EPAD, pasando de 339 mil ciudadanos beneficiados a 1,64 millones de ciudadanos beneficiados.

En cuanto a la Internet móvil, las acciones del Estado pasan por ampliar la cobertura del roaming nacional; licitar la banda 4G para que esta cubra un mínimo de 725 localidades que actualmente no tienen 4G; ofrecer canon por cobertura; es decir, las operadoras podrán pagar parte de su canon mediante inversiones orientadas a expandir la infraestructura de telecomunicaciones y mejorar la tecnología.

También se habló de la implementación de la llamada 'Burbuja regulatoria'; es decir, un periodo en el cual no se aplican sanciones, medición de calidad, de cobertura e incluso se exime a la empresa operadora del pago del canon a cambio de la implementación de nuevas estaciones 4G (durante cinco años) y la realización de mejoras tecnológicas 4G (durante tres años).

Finalmente, otra de las medidas que ha tomado el ministerio es la compartición de infraestructura. El ministerio ha retomado el proyecto de RAN Sharing y se ha reunido con los actores involucrados para elaborar una versión mejorada que incorpore nuevos escenarios de compartición. El objetivo es reducir costos y maximizar el uso de la infraestructura instalada en zonas rurales y aquellas que aún carecen de 4G.

Obviamente, también se habló de la 5G. En la actualidad, de acuerdo con la viceministra, la provisión de Internet en el Perú a través de 5G se encuentra limitada, por ahora, a una minoría de nuestra población. Si bien se vienen brindando servicios 5G con las asignaciones actuales, la provisión de servicios se puede mejorar asignando más espectro por concurso de la banda de 3,5 GHz y reordenando esta banda de manera más eficiente.

A marzo del 2022 sólo existían 43 estaciones base 5G en Lima, Callao, Arequipa, La Libertad y Lambayeque.

El panel

Luego de la exposición de la ministra, los otros invitados, bajo la moderación de Carlos Huamán, ofrecieron su punto de vista con respecto a lo expuesto por la funcionaria.

Huamán inició el panel señalando algunas características interesantes sobre el mercado de telecomunicaciones, especialmente en su evolución. El analista sostuvo que en la primera década del presente siglo, el nivel de inversiones del mercado de telecomunicaciones crecía de un 10% de los ingresos a un nivel de 20%; sin embargo, lo que se ha visto en los últimos cinco años es exactamente lo opuesto: de 20% se ha contraído al 10% de los ingresos.

De izq. A der.: Carlos Huamán, director ejecutivo de DN Consultores; Abel Mellado, director general de la Dirección General de Políticas y Regulación en Comunicaciones del MTC; Manuel Cipriano, abogado consultor y ex vicepresidente del Osiptel; y Lennin Quiso, director de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel.
AmCham, Osiptel, telecomunicaciones, políticas, Perú

"Es decir, una situación de caída de las inversiones cuando lo que el país requiere es precisamente lo contrario, indicó.

Además, a diferencia de otros sectores menos intensivos en infraestructura, Telecomunicaciones es un sector en donde las inversiones no pueden detenerse. Pero, de acuerdo con la información financiera de los operadores publicada por el Osiptel, los ingresos por ventas de servicios de los operadores móviles, durante la última década -incluyendo el muy inflacionario año del 2022-, han permanecido estacionados en alrededor de 14 o 15 mil millones de soles.

Entonces, ¿cómo se puede responder a este difícil entorno financiero?

Abel Mellado sostuvo que en el ministerio están monitoreando cuál es el verdadero comportamiento del mercado para detectar las necesidades reales. Las brechas aún son grandes. Entonces, lo que el MTC está haciendo es tratar de optimizar lo que ya se tiene mediante leyes que promueven la infraestructura, por ejemplo, con la aprobación automática de licencias y la reducción de los costos en el CapEx mediante el uso compartido del espectro y de la infraestructura ya instalada. Así la inversión podría tener una recuperación mucho más rápida y llegar a los centros poblados aún no conectados. También se promueve un espacio de predictibilidad en las decisiones para que el sector privado pueda sumarse e invertir en el sector.

Lennin Quiso, por su parte, indicó que el regulador (Osiptel) ha observado, más bien, que las cifras de inversión se encuentran en un nivel constante, si se comparan las cifras del trimestre 1 al 3 del 2022 con las de similar periodo del 2021. Además, indicó que la inversión en el sector no se comporta como las inversiones en bienes de consumo, sino que son más volátiles y propensas a sufrir de choques, por lo que es mejor seguir las series de inversión con un horizonte de mediano y largo plazo. Por ello, se podría decir que la industria va mejorando a lo largo del tiempo, algo que se puede ver en los niveles de desempeño y de competencia que se observan en el mercado.

Finalmente, Manuel Cipriano habló sobre las formas de uso compartido de la infraestructura. Hace ya años se encontró en el MTC -Cipriano, de hecho, trabajó sobre este tema hace algunos años en el ministerio- que era una alternativa viable, con un mínimo esfuerzo se podía lograr la cooperación de las empresas operadoras para lograr la reducción de la brecha digital y llegar a las zonas más alejadas. Pero esa era una modalidad de uso compartido pasivo. Ahora se habla de hacerlo mediante el uso compartido activo, lo cual desarrollará más el uso de la infraestructura existente.

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »