Humberto Ballesteros, director comercial para Latinoamérica.
[17/05/2022] Aproximadamente, el 50% de los procesos de transformación digital tienen integración, por ello no es de sorprender que hayan nacido compañías especializadas en este nicho de mercado. Digibee ofrece una plataforma de integración en la nube como servicio, y por ello conversamos para nuestra sección de Primer Contacto con Humberto Ballesteros, director comercial para Latinoamérica de esta compañía. Él nos ofreció la perspectiva que tiene para el mercado peruano y latinoamericano.
¿Cuándo comenzó la compañía?
La primera semana de junio cumplimos seis años. Nació en Sao Paulo de la mano de sus tres fundadores. Todos son de Sao Paulo, dos de ellos trabajaron en CA unos de años, luego salieron y cada uno siguió su camino por otras marcas grandes. Uno viene del mundo de la banca, con muchos años en desarrollo y en operaciones de TI.
¿Cuáles fueron sus primeros productos y servicios?
La compañía tiene un solo producto que es la plataforma de integración en la nube como servicio. Con ese mismo servicio se ha trabajado desde que nació. Ha tenido cambios obviamente; cuando nació, las primeras implementaciones fueron de la mano de los clientes que nos daban mucho feedback y nos hemos ido ajustando en el camino, dándole mejoras al producto, a pedido de los clientes. Hoy en Brasil tenemos aproximadamente 250 clientes maduros y satisfechos.
¿Cuándo comenzó su internacionalización?
Digibee ha tenido un crecimiento muy acelerado gracias a la adopción de la tecnología por parte del mercado brasileño, y hace poco menos de un año se abrió la oficina en Weston, en Florida, para atender al mercado norteamericano. Y, hace unos dos o tres meses, se anunció la inversión de 25 millones de dólares por parte de SoftBank, que fue la palanca financiera para llevar a una startup -como era hasta ese momento, a una scaleup -que es hoy Digibee, y apalancar el crecimiento regional.
Entonces, ahora tenemos la oficina Weston como headquarter de Estados Unidos y de la compañía en sí; Están creciendo muy fuerte las contrataciones de personas y los clientes en Estados Unidos. Yo tengo a cargo Latinoamérica. Todavía no tenemos oficina, pero ya hemos contratado gente en Colombia, México y Perú, y el plan es seguir creciendo en la región de manera distribuida y tener oficinas en cada país de Latinoamérica.
¿Está basado en Lima?
Estoy basado en Lima y mi función es abrir mercados en todos los países de habla hispana en América Latina desde México hasta Argentina, sin Brasil, pero incluyendo a El Caribe. Me toca viajar mucho visitando clientes, socios y armando el ecosistema desde Lima.
¿Cuál diría que es el factor que caracteriza a Digibee en este mercado?
Digibee es una plataforma moderna de integración, que nació en la nube, es una cloud native 100%, a diferencia de otros productos que puedan hacer cosas similares. Adicionalmente, la filosofía de Digibee es facilitarles la vida a los clientes en el ciclo completo de la integración, no solo en la construcción de la integración.
Nosotros hacemos el ciclo completo, desde la construcción, la prueba, el pase a producción, el monitoreo, el mantenimiento, y entramos en el ciclo virtuoso de los procesos de integración. Todo desde una interfaz en la nube, muy sencilla para el usuario final. Entonces, ahí hay un gran diferenciador que tiene Digibee en relación con los otros actores que pueda haber.
Por otro lado, nuestro modelo de suscripción es anual e incluye el uso de la plataforma, la implementación, el soporte, la certificación técnica al personal del cliente y el mantenimiento; este es también un diferenciador.
¿Tienen casos de éxito?
Hay muchos clientes de banca y de retail; Digibee está bien posicionada en todas las industrias, no es una plataforma para determinadas industrias. Dado que Digibee ataca el campo, la integración no importa si el cliente es un supermercado, una tienda, un aeropuerto, una fábrica de alimentos o una minera; nosotros trabajamos los datos, entonces nuestro alcance es muy amplio.
Pero sí apuntan a clientes de tamaño mediano o superior
Correcto, el foco son los clientes enterprise, las cuentas corporativas de empresas grandes y medianas, pero de todos los segmentos. Los que son early adopters que son los que lideran el consumo de la plataforma de Digibee son el retail y la banca.
¿Cuáles son sus expectativas?
Yo entré en octubre y hasta el momento ya hemos firmado con tres clientes, uno en Bolivia y dos en Perú. Mi expectativa, obviamente, es cubrir toda la región, pero es un territorio bastante amplio como para hacerlo todo junto, hay que atacarlo y atenderlo de manera progresiva.
Con relación al Perú, la meta está en ayudar a las empresas peruanas a acelerar sus procesos de transformación digital en el campo de la integración; esa es la mayor virtud que tiene Digibee, ayudar a los clientes en su proceso de transformación digital. El objetivo numérico de clientes que queremos tener es 'todos los que se pueda'; es un reto importante el que estamos atacando; pero, como se ve, de octubre a hoy hemos avanzado muy rápido, porque la plataforma tiene una fuerte adopción por parte del mercado.
¿Cómo es tomar las riendas de una compañía en tiempos de pandemia?
Primero hay gran respaldo del directorio y de las personas de la compañía a quien reporto respecto a mi función como líder de América Latina. Hay una gran expectativa de apertura de mercados en América Latina dada la experiencia vivida en Brasil.
Y si bien es cierto que la pandemia nos golpeó a todos, creo que desde el punto de vista tecnológico y empresarial hizo que las empresas redireccionaran sus planes de inversión y sus presupuestos hacia el mundo de la transformación digital. Y como se dice, el 50% de los proyectos de transformación digital tienen integración, eso dispara mucho nuestra presencia y nuestra oportunidad en el mercado latinoamericano.
Los clientes con la pandemia aceleraron sus procesos de transformación, y nosotros somos capaces de acelerar aún más ese time to market y ayudarlos a reducir costos en el proceso.
Jose Antonio Trujillo