Noticias

Telefónica presentó el estudio Sociedad Digital en Latinoamérica

[23/12/2022] Telefónica presentó el estudio denominado Sociedad Digital Latinoamérica 2020-2021, un documento de más de 300 páginas que ofrece una visión pormenorizada de los avances en desarrollo digital durante los años 2020 y 2021 de ocho países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay).

En la presentación se hizo énfasis en la sección dedicada al Perú, destacando en las posibilidades y retos que debe afrontar el país para seguir su desarrollo en el campo digital. En la presentación estuvieron presentes ejecutivos de Telefónica y miembros del gobierno para ofrecer la visión tanto del sector privado como del sector público.

Pedro Cortez, presidente ejecutivo de Telefónica y de Fundación Telefónica.
Una visión común

"Las infraestructuras de conectividad resistieron la exigencia de una vida que aceleró la transformación digital. Eso lo vivimos muy de cerca en Movistar desde el inicio de la emergencia, ya que hemos trabajado por sostener una operación con picos históricos de demanda, todo ello con nueve de cada 10 colaboradores trabajando en remoto, sostuvo al inicio de la presentación Pedro Cortez, presidente ejecutivo de Telefónica y de Fundación Telefónica.

Desde la perspectiva del ejecutivo, uno de los hallazgos del estudio presentado es que entre los retos que muestra este informe se destaca la inclusión digital; es decir, que Internet llegue a todos y nadie se quede atrás.

"Para continuar en ese camino, la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia es fundamental. Es necesario cooperar para establecer marcos regulatorios que respondan a las necesidades actuales e identificar nuevas formas de operar que permitan cerrar las brechas de conectividad, señaló el ejecutivo.

Otro tema fundamental que destacó Cortez es entender que la industria requiere de certidumbre y seguridad jurídica para extender el acceso y la calidad de los servicios, solo así existirán las condiciones para desplegar infraestructura, especialmente en zonas rurales.

Virgilio Tito, viceministro de Comunicaciones.
Telefónica, Sociedad Digital Latinoamérica

Por su parte, representando al gobierno, Virgilio Tito, viceministro de Comunicaciones, sostuvo que es necesario colocar lo digital como el centro de la recuperación. Esto implica que todos los servicios que se desarrollan por parte del gobierno tienen que estar enfocados en los servicios digitales. Por tanto, se debe garantizar que exista la inversión y la regulación.

"La inversión en el aspecto de la infraestructura tecnológica fundamental, porque de nada sirven los servicios si no tenemos esta infraestructura que pueda soportar todo el volumen de información que nosotros queremos conectar de nuestras entidades públicas, indicó el funcionario.

Mientras que, por el lado de la regulación, el gobierno en los contratos podría agregar a las operadoras la necesidad de implementar servicios en las zonas más alejadas, como se hace ahora en base al canon por cobertura; así se logra un compromiso de expandir la conectividad en los sitios más alejados del país.

El estudio

El extenso estudio se divide básicamente en dos secciones. En la primera se analizan los retos y oportunidades de la sociedad digital en América Latina en base a cuatro temas: las infraestructuras de telecomunicaciones, el papel de la digitalización en la recuperación económica de la región, los retos y oportunidades para la digitalización en la región y la promoción de un entorno de confianza digital.

La segunda sección se dedica a la evolución de la sociedad digital en los países latinoamericanos, en base al estudio pormenorizados de los casos de los ocho países antes mencionados.

Entre los hallazgos más considerables dentro de la primera sección resalta el hecho de que, como sostuvo Cortez, la infraestructura de las comunicaciones han sido resilientes durante la pandemia.

Como señala el informe, el ecosistema digital de Latinoamérica se encuentra en una posición intermedia, por encima de África y Asia, pero muy por debajo de Europa occidental y América del Norte. Sin embargo, la tasa anual de crecimiento compuesto de América Latina es mucho más baja que la de otras regiones emergentes, como Asia o África.

Tres factores fundamentales explican este comportamiento: la persistencia de una brecha digital en los países de la región, que se traduce en una brecha social; el bajo nivel de digitalización de la producción, que afecta a la productividad de las empresas; y, finalmente, la ausencia de un mercado digital integral de alcance regional.

En cuanto al papel de la digitalización en la recuperación económica de la región, se destaca que, según el BID, un aumento promedio del 10% en la penetración de banda ancha en los países de la región podría provocar una subida del 3,19 % del producto bruto interno y del 2,61% de la productividad, con lo que contribuiría a crear más de 67 mil empleos directos.

Además, según la UIT, el despliegue de banda ancha fija tiene un efecto mayor sobre el crecimiento económico de los países más desarrollados, mientras que la móvil beneficia en mayor medida a las economías emergentes.

En el campo de los retos y oportunidades, la crisis provocada por la COVID-19 y la limitación consecuente de la presencialidad en la formación, ponen en relieve la importancia que adquieren Internet y las tecnologías de la comunicación como medios para garantizar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los países de América Latina deben realizar un mayor esfuerzo por eliminar las brechas digitales entre el alumnado, y garantizar la conectividad y el desarrollo de habilidades y competencias.

Finalmente, en cuanto a la promoción de un entorno de confianza digital, el estudio señala que, específicamente en el área de ciberseguridad, a la hora de hacer frente a las ciberamenazas, América Latina destaca por sus esfuerzos en desarrollar los marcos regulatorios adecuados para enfrentar los ciberataques y sus intentos de integrar los sistemas de defensa cibernética de la región.

En el 2020, 18 países de América Latina y el Caribe contaban con al menos un equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT). En el mismo año, hasta 12 países de la región tenían su propia estrategia nacional de ciberseguridad, y otros seis países se encontraban desarrollando sus respectivas estrategias.

El estudio tiene un capítulo especial en el que desarrolla, uno por uno, los indicadores que muestran en el desarrollo digital de los países. Uno de ellos es el Perú, y en su caso destaca la configuración de un sistema digital basado en las tecnologías de las telecomunicaciones -cuyos ingresos en el 2020 cayeron incluso por debajo a los alcanzados en el 2015-, y en el comercio electrónico -cuyos ingresos en el 2020 llegaron a los seis mil millones de dólares, una cifra por encima de los cuatro mil del año anterior.

Otro indicador, por ejemplo, es el número de compradores online que pasó de seis millones a inicios del 2020 a 11,8 millones al cierre de ese mismo año.

El ecosistema digital peruano también abarca también el fenómeno del emprendimiento. De acuerdo con el estudio y en base a información del presidente de la Asociación de Emprendimientos Digitales (ASEDI), se estima que 2,4 millones de emprendimientos en el país utilizan herramientas digitales para operar, alrededor del 80 % de las mipymes existentes.

Además, en el segundo semestre del 2020 se estima que se pusieron en marcha

unos 52 mil emprendimientos digitales; y a lo largo del país existen diversos hubs de fomento del emprendimiento.

Este y otros indicadores se pueden encontrar de manera más detallada y extensa en el estudio que se puede descargar aquí.

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »