![relaida vitrual, proximity, capacitación](/revista_recursos/fotos2021/noviembre/proximity_realidad_virtual.jpg)
[16/11/2021] Desde antes de la pandemia, la realidad virtual se perfilaba como una interesante herramienta para las capacitaciones. Su capacidad para crear entornos inmersivos en los que los usuarios pueden captar más rápida y profundamente los conocimientos brindados por una organización, no hace sino incrementar su atractivo para las organizaciones. Y es por ello que un grupo de tres emprendedores creó en el 2017, Proximity, una startup que ofrece servicios de capacitación inmersiva a las empresas.
Conversamos con Alexis Salinas, uno de los tres fundadores de Proximity, sobre el origen de su empresa y de las características de la capacitación inmersiva que ofrece. La realidad virtual es una herramienta poderosa, y puede desplazar convenientemente a otras formas de enseñanza en tiempos pandémicos como los actuales; pero, ciertamente, su atractivo no se va a agotar con el fin de la pandemia.
Alexis Salinas, uno de los tres fundadores de Proximity.
¿Cuál es el origen de la compañía?
Proximity inició en el año 2017, somos tres cofundadores. La iniciamos porque habíamos probado la tecnología de realidad virtual hace cuatro años, y al probarla vimos todo el potencial que tenía para aplicarla al rubro empresarial y de negocios. Empezamos haciendo todo tipo de proyectos y soluciones, desde activaciones de marketing y contenido de marketing para generar mayor engagement con las empresas, hasta visualizaciones para empresas de arquitectura y construcción, además de entrenamientos en realidad virtual.
Y fue el rubro de entrenamiento el que más impacto vimos que generaba. Detectamos que las capacitaciones en realidad virtual tienen el mayor potencial dentro de todas las cosas que hacíamos. Entonces, en el 2019, decidimos enfocarnos en el rubro de capacitaciones inmersivas en realidad virtual. A partir de ahí desarrollamos nuestros primeros pilotos con empresas mineras, como Poderosa; y a partir de ahí hemos enfocado cada vez más nuestra solución en el rubro empresarial.
Hoy no solo estamos enfocados en minería, sino en industrias de alto riesgo del sector corporativo en general; y no solo estamos ofreciendo realidad virtual sino también aprendizaje inmersivo en general; es decir, con PC, celulares y realidad virtual.
Hicimos un poco de todo, diferentes verticales, y a medida que fuimos avanzando nos fuimos especializando.
¿Y cómo se decidieron por la realidad virtual?
La ruta de cómo llegamos a la realidad virtual empezó hace mucho tiempo, ya que los tres fundadores estuvimos involucrados en el mundo de los videojuegos a lo largo de toda la vida. Mis socios cofundadores hicieron un arcade de realidad virtual junto con otros socios y tras un año lo vendieron, y yo estaba trabajando en el rubro de 3D, diseño, construcción y entornos virtuales. Al realizar un proyecto de realidad virtual para su arcade nos encontramos en ese proyecto común; luego, después de que ellos vendieron la empresa, decidimos realizar esa misma aplicación de realidad virtual, pero para otras verticales.
¿Tienen más de una línea de negocios?
Al final nos gusta ponerlo todo bajo el paraguas de aprendizaje y capacitación laboral, y bajo este paraguas hacemos una sola solución que es una plataforma de aprendizaje inmersivo; es decir, un lugar donde está todo el contenido de los cursos y las capacitaciones a las que se puede acceder mediante realidad virtual, PC y móvil. En resumen, diría que es una sola línea de negocios.
¿Qué diferencia al aprendizaje de realidad virtual de las plataformas que ya existen y que se basan en lecturas, textos y videos?
La capacitación tradicional que se ha dado mediante clases en aula, presentaciones, material escrito, capacitaciones prácticas -en las que se lleva a gente a campo-, e inclusive el e-learning no es inmersivo ni interactivo. La diferencia clave es que la realidad virtual te transporta a un entorno virtual donde vives el aprendizaje, a diferencia de lo que se obtiene al interactuar con una pantalla 2D que es lo que se hace hoy día.
En la realidad virtual hay beneficios ya comprobados como, por ejemplo, pasar de cuatro horas de capacitación a media hora, ya que el contenido de realidad virtual te envuelve y te permite aprender de primera mano; así se genera mucha más confianza al momento de trabajar, ya que al haber pasado por un entorno virtual, haber simulado la sensación de trabajo, del riesgo y del procedimiento mismo, estás mucho más preparado que cuando te enfrentas a esa situación desde cero. Eso no se puede hacer con pantallas 2D, en el e-learning o las clases tradicionales.
Adicionalmente, no estás expuesto a ningún riesgo en el caso de capacitaciones de alto riesgo; por ejemplo, no tienes que exponerte a un trabajo en altura desde el primer momento, puedes pasar por un entorno virtual donde estás a salvo, y puedes cometer errores que no tienen consecuencias en la vida real.
Por otro lado, retienes mucho más conocimiento, hasta 10 veces más, ya que estás en un entorno totalmente interactivo, de mayor motivación e incluso más divertido.
¿Hay ventajas con respecto a aprender presencialmente?
Si, por ejemplo, nosotros lo definimos de dos formas. Presencialmente tenemos las capacitaciones en clase que, a pesar de ser fáciles de implementar, bastante escalables y no muy costosas, no tienen esa retención de conocimiento que tiene el aprendizaje inmersivo. Y las capacitaciones presenciales prácticas, donde te llevan a campo y se realizan estas clases, sí son dinámicas, interactivas, divertidas y efectivas, pero son costosas pues se tiene que movilizar mucho personal, se tiene que realizar simulaciones y construir entornos. Esto hace que no sean muy eficientes con los recursos.
En cambio, en un mundo virtual, puedes recrear todo esto virtualmente, y copiarlo y pegarlo indefinidamente. Esto hace que el talento clave no tenga que estar dedicado a realizar la capacitación constantemente; y, especialmente ahora que todo se ha vuelto virtual, llevar a cabo estas capacitaciones presenciales es muy complicado.
¿Cuál ha sido la receptividad de las empresas a este nuevo entorno?
Como es una tecnología nueva y se presentan nuevos procesos que hay que implementar, siempre hay cierta fricción. Iniciamos con un proceso de consultoría donde buscamos ayudar a las empresas con esta virtualización. Ellos conocen el problema, las capacitaciones que tienen que virtualizar y el contenido que enseñar. Entonces, hay un match que hacemos con las empresas donde conocemos el problema, las capacitaciones, y cómo podemos virtualizarlas de la mejor manera para esta nueva forma de aprendizaje.
También tenemos cursos ya desarrollados que, gracias a la experiencia que hemos tenido, podemos vender directamente y customizar para las empresas. Entonces, sí hay un proceso previo de codiseño y codesarrollo para la implementación; pero una vez que lo implementamos hemos visto resultados muy positivos, desde una reducción de los comportamientos riesgosos en las minas de 94%, hasta el reemplazo completo de las capacitaciones prácticas por realidad virtual.
¿Entonces ustedes se dirigen a un tamaño especial de empresa que pueda solventar una de estas capacitaciones?
Inicialmente hemos trabajado con grandes empresas que tienen la capacidad, los procesos y los presupuestos para implementar estas capacitaciones, y que tienen resultados que hacen que haya un retorno a la inversión. Sin embargo, en estos años hemos visto que la tecnología se ha desarrollado bastante, el hardware es mucho más accesible, el software se ha vuelto mucho más escalable, y la producción del software es mucho más rápida. Entonces, estamos bajando bastante la valla para la accesibilidad a este nuevo tipo de tecnología. Si bien es cierto iniciamos con grandes empresas la valla está bajando cada vez más, llegando a las medianas empresas.
¿Cuál diría que ha sido hasta el momento el mayor logro de su organización?
Definitivamente, ver nuestras capacitaciones aplicadas en la vida real, ver a un operario minero en una mina en Trujillo, totalmente remota, con un visor de realidad virtual aplicando nuestros cursos, y siendo capacitado en ellos para labores de alto riesgo.
Además, hemos pasado por varias aceleradoras de la región como UTEC Ventures del Perú o StartUp Chile; adicionalmente, hemos ganado un fondo con el BID para potenciar una alianza con una empresa coreana de realidad aumentada, donde conjuntamente vamos a ofrecer nosotros realidad virtual y ellos realidad aumentada.
¿Desea agregar algo?
Nosotros estamos en esto hace cuatro años y hemos visto cómo ha cambiado radicalmente por la pandemia la forma de capacitar. Ahora sí estamos más comprometidos que nunca con llevar a las empresas desde el modelo antiguo al modelo nuevo, que es el aprendizaje inmersivo. Hemos visto cómo todo se ha vuelto virtual, se ha digitalizado el entorno a la fuerza, y queremos ayudar a las empresas a que puedan transformar efectiva y eficientemente su modelo de capacitación a esta nueva realidad que es la post COVID-19.
Jose Antonio Trujillo