[18/10/2021] El Perú se encuentra dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, un área que concentra la mayor parte de los sismos del mundo y que, por tanto, siempre se encuentra habida de soluciones para enfrentar estos fenómenos naturales. Grillo es una compañía que nació con el ánimo de ofrecer este tipo de soluciones, pero a una parte del costo que implica generalmente para los países.
Con la ayuda de la tecnología de nube de AWS, Grillo ha implementado y está implementando soluciones de alerta sísmica en países como México y Puerto Rico, y espera hacerlo en otros países que también lo necesiten. Por ello conversamos, para nuestra sección de Primer Contacto, con Andrés Meira, fundador y CEO de Grillo, y Abby Daniell, gerente sénior de AWS para América Latina, Canadá y El Caribe, quienes explicaron las ventajas que también ofrece la nube en estos campos.
¿Cuándo se creó Grillo y por qué se llamó así?
Meira: Grillo se creó hace seis años, pero la tenía en mente desde antes. Yo vivía en Haití en el 2010, entonces tuve la experiencia de la destrucción más fuerte que hemos tenido en los últimos 50 años de un terremoto. Conocí muy bien lo que significa un terremoto de ese nivel, y lo que hace cuando se mezcla con construcción de bajo nivel. Después de eso me mudé a México y tuve la experiencia de varios terremotos, en promedio uno de magnitud 7 cada año y medio. En México también tuve la experiencia del 2017 cuando muchas personas fallecieron, hasta en mi barrio se cayeron varios edificios.
De todo esto salió la idea de la alerta sísmica. Para dar un contexto hay tres o cuatro sistemas de alerta sísmica en el mundo. De hecho, en el Perú se está construyendo una, el SASPe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano) que empezó el año pasado; pero, como decía, solo hay tres o cuatro sistemas nacionales en el mundo en operación: el de México que fue el primero, que se llama SASMex, que solo funciona en un par de ciudades; el de Japón que es el más costoso y sofisticado de todos, costó mil millones de dólares; y el de Estados Unidos, que está creando el Shake Alert en la costa del Pacífico. El punto es que son muy costosos y toma mucho tiempo para desarrollarlos.
Entonces, la idea de Grillo es utilizar tecnologías actuales como la nube, en nuestro caso la de AWS. Las tecnologías de nube nos ayudan con la transmisión, recepción y la analítica de datos en tiempo real gracias al poder de los servidores escalables. Además, contamos con nuevos sensores, nosotros hacemos nuestros propios sensores, y la idea es que hoy hay acelerómetros que nosotros usamos y que cuestan solo 60 dólares y que son buenos para capturar sismos de magnitud 3 o superior, es decir, lo necesario para una alerta sísmica. Si está haciendo una red sísmica para investigación puede ser que no sean suficiente, pero para el caso de una alerta sísmica sí lo son.
Y el nombre Grillo pues queríamos tener algo amigable. En México es un nombre que se entiende muy bien, es un animal que se conoce, y que hace mucho ruido para su pequeño tamaño.
¿Cómo fue el proceso de implementación en la nube de AWS?
Meira: Se hicieron muchas pruebas y finalmente llegamos a una solución que funcionó para nosotros. Eso tiene que ver con que AWS tiene servicios de IoT muy desarrollados que cuentan con seguridad, no tienen latencia y se conectan fácilmente con otros servicios.
Los datos ingresan al AWS IoT Core y desde ahí se envían a diferentes servicios para guardarlos y en el futuro entrenar nuevos algoritmos; dicho sea de paso, son datos abiertos que compartimos usando otro servicio de AWS que se llama Open Data, donde nosotros y agencias grandes como la NASA compartimos datos. En paralelo también hacemos que los datos lleguen a servidores donde corremos diferentes algoritmos de detección para determinar qué magnitud tiene, dónde está ubicado el terremoto en tiempo real y a quién va a afectar para enviar la alerta.
¿Los datos que generan los sensores se van directamente a la nube o son agrupados en un servidor de borde?
Meira: Hemos probado con ambos casos, pero lo que hacemos ahora es enviar todos los datos a la nube sin ningún procesamiento de borde. El reto siempre es el costo. El reto de hacer una red sísmica; no es tanto la tecnología sino la economía. Normalmente cuando una agencia como el Instituto Geofísico del Perú o el SSN de México quieren construir una red sísmica tienen que facturar muchos costos, como los sensores que cuestan 10 mil dólares. Nosotros lo que queremos hacer es bajar el costo de los sensores lo suficiente como para que casi haya redundancia en la red; es decir, que puedas tener más sensores de los que necesitas, y con más sensores siempre va a mejorar el tiempo de la alerta.
Por ello, en nuestro caso, la idea era no hacer ningún procesamiento en el sensor -aunque sí hacemos algunos filtros-, todos los datos llegan a la nube y en la nube tenemos servidores de alto poder que pueden sin problemas hacer la detección.
¿Cuánto ha durado el proceso de implementación?
Meira: Estamos en varios países. En México se empezó en el 2017, después del terremoto. Ya lo teníamos en desarrollo desde antes, pero eso aceleró nuestro trabajo. Después del terremoto del 2017 empezamos implementando sensores en la costa de Oaxaca, Guerreo y Chiapas, y eso lo hicimos en tres semanas. El sistema actual del gobierno de México se tomó 30 años con ese tipo de cobertura y con un presupuesto muy diferente. Nosotros lo pudimos hacer muy rápido porque los sensores los colocamos en edificios que ya existían, no tuvimos que construir obras civiles; por ello en muy poco tiempo hicimos el sistema.
Los resultados han sido muy buenos. El 8 de setiembre de este año, que tuvimos un sismo de magnitud 7,1 en Acapulco, nuestras alertas le ganaron en tiempo a la alerta oficial de México; es decir, la tecnología funciona y uno no tiene que considerar costos tan grandes como antes.
¿Cuáles diría que son los factores para implementar este tipo de soluciones?
Meira: Los costos son muy bajos, no tiene que planificar como antes. Antes hacer un proyecto como un sistema de alerta sísmica era algo que un gobierno tenía que discutir con varias instituciones, planearlo durante años, desarrollarlo y probar tecnologías. La gran diferencia es que tenemos todo funcionando, tenemos una comunidad de código abierto que está haciendo esto en diferentes países como Nepal, India, Nueva Zelanda, Chile, y la idea es que ya tenemos un kit de herramientas que funcionan. Uno no tiene que desarrollarlas, nada más es decidir a dónde van a llegar las alertas y dónde se van a colocar los sensores. Se conectan por Internet, una cuenta de AWS y es bastante sencillo.
Daniell: Definitivamente, uno de los factores es tener un socio como Grillo que tiene una solución ya establecida con los sensores y también con caso de éxito. Lo ha implementado en otros países y puede compartir estas mejores prácticas y lecciones aprendidas. Por supuesto, con la tecnología de nube que permita tener de forma elástica todos los requerimientos de cómputo sin tener que adivinar lo que va a necesitar y comprar y construirlo. Con la nube se puede tener el poder de cómputo elástico, todo lo que un gobierno, un país o una comunidad necesita.
También la habilidad de usar los productos y servicios; como decía Andres, también es importante la conectividad con los sensores a través de la Internet de las cosas, e igualmente el acceso a los datos abiertos, como las imágenes de entes como la NOAA y la NASA. En Perú están trabajando con estos entes usando estos datos. La Conida [Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial] ya está trabajando con la NASA y la NOAA; y a través de los productos de analítica de datos en la nube se puede procesar, analizar y tomar decisiones usando estas herramientas. Entonces, es una combinación, diría, de la habilidad, la tecnología y la experiencia que ya tiene un socio como Grillo que ha ayudado a otros países con esta solución.
Meira: Una preocupación que tuvimos al principio de usar la nube era la latencia. Obviamente, cada milisegundo es importante porque las alertas llegan con bastante antelación; en México llegan hasta con un minuto y medio si llegan desde Oaxaca, y en Perú podría tener hasta 30 segundos, dependiendo de dónde ocurre el sismo. Lo que nosotros vimos en la latencia con las pruebas que hemos hecho en México, Puerto Rico y Haití -donde también estamos haciendo una red- es que las alertas están dentro de los 100 milisegundos, dependiendo dónde se encuentra el centro de datos. En Chile tuvimos hasta 200 milisegundos; la verdad es que lo que ahorras en no tener tu propio centro de datos puedes invertirlo en tener más sensores o una mejor red. Eso vimos que funciona muy bien.
¿Desea agregar algo?
Daniell: Nosotros, a través de soluciones como la Grillo y de todo el sistema de nube, productos y servicios de AWS estamos comprometidos con seguir apoyando al Perú en toda su preparación ante desastres naturales. Además, por supuesto, si se tiene necesidad de nuestro apoyo se podrá contar con nuestro equipo global de respuesta ante desastres naturales.
Meira: Que ya por fin esto está al alcance de todo el mundo. Hace 10 años esto solo estaba en dos países, pero esperamos que toda América Latina disfrute de estas tecnologías.
Jose Antonio Trujillo