[19/05/2021] Hace unos días, la consultora internacional everis NTT DATA, realizó la conferencia digital Talento y Tecnología en la que trató de un tema central pero poco explorado: la importancia de la cultura en la transformación digital.
Aunque la transformación digital es una tendencia que se centra en la tecnología, no hay que olvidar el componente humano, y por ello everis reunió a un grupo de ejecutivas de diversas corporaciones y les preguntó sobre la forma en que ellas abordaron la relación entre tecnología y el talento.
El resultado fue un encuentro en el que estas ejecutivas compartieron sus experiencias, y la visión particular que cada una de ellas tiene de la forma de trabajar con las personas al momento de realizar cambios tan profundos como lo es una transformación digital.
Desarrollar una cultura y mindset digital
La conferencia comenzó con Javier Hoyle, CEO de everis NTT DATA Perú, quien sostuvo que "el talento y la tecnología son componentes muy importantes para las organizaciones, sobre todo en un momento como éste, en el que nos encontramos trabajando de manera remota debido a la pandemia. La cultura y la productividad tienen mucha relevancia e impactan de diversas formas en nuestro día a día, es por ello que desde everis ofrecemos herramientas para que las organizaciones lleven a cabo una transformación digital exitosa”.
Luego de sus palabras fue el turno de Leylah Renda Macluf, directora regional de Talent & Transformation Americas de everis, quien sostuvo que lo principal en la adopción digital por parte de las empresas es desarrollar una cultura y mindset digital en todos los niveles de la organización. Y esto se logra trabajando en cinco campos: la estrategia, la cultura, el liderazgo, la experiencia del empleado y el modelo operativo.
Leylah Renda Macluf, directora regional de Talent & Transformation Americas de everis.
"Durante el último año hemos experimentado una aceleración exponencial de la transformación digital en muchas organizaciones y otras se preparan para ella. Esta aceleración ha traído nuevos retos para todos como cambios en la demanda, búsqueda de competencias digitales, competencia en la búsqueda de talentos, nuevos modelos organizativos y nuevas formas de trabajo”, indicó la ejecutiva.
En cuanto a la estrategia, la expositora sostuvo que con la aceleración de la transformación digital se hace necesario conducir discusiones estratégicas de manera más ágil y continua, buscando desarrollar diferentes campos para aprender más rápido y actuar más rápido en diversas situaciones que pueda afrontar la organización.
En el ámbito de la cultura, sostuvo que es necesario moverse a una cultura de toma de decisiones basadas en datos, agilidad en la ejecución, empoderamiento de las personas e hiperconsciencia. La cultura debe promover las creencias y las interacciones adecuadas para generar el cambio necesario para una adopción digital exitosa. Se debe potenciar el aprendizaje continuo.
En el campo del liderazgo, señaló que el papel del líder en la organización ha tomado un rol muy importante y son los que deben generar sentido de pertenencia en sus equipos inspirándolos y motivándolos. Pueden crear el contexto adecuado para el cambio cultural y la mejora continua de las organizaciones.
Por otro lado, la experiencia del empleado tiene que estar alineada a la cultura digital. Por lo que se debe promover el desarrollo y el crecimiento continuo de los colaboradores, haciendo que la marca sea más atractiva para ellos.
Finalmente, en cuanto al modelo operativo, la ejecutiva sostuvo que las oficinas de Recursos Humanos tienen un papel central para garantizar la evolución de la organización para la adopción digital de manera rápida, sostenible y exitosa.
Las experiencias
Luego de la intervención de Macluf, se invitó a cuatro ejecutivas de organizaciones muy reconocidas a compartir sus experiencias al abordar la relación entre las personas y la transformación digital. En este panel estuvieron Erika León-Ravinez, devops manager del BCP; Sandra Bianco, gerente general adjunto de Talento y Cultura del BBVA; Karina Kamisato, gerente de Gestión Humana de Lindcorp; y Marcela Ramírez, gerente de Desarrollo Organizacional y Aprendizaje de Entel Chile.
De izq. A der.: Erika León-Ravinez, devops manager del BCP; Marcela Ramírez, gerente de Desarrollo Organizacional y Aprendizaje de Entel Chile; Sandra Bianco, gerente general adjunto de Talento y Cultura del BBVA; y Karina Kamisato, gerente de Gestión Humana de Lindcorp.
La primera en ofrecer su visión fue Kamisato. A ella se le preguntó sobre el rol de las áreas de Recursos Humanos en la adopción de las nuevas tecnologías. Kamisato sostuvo que en cualquier proceso de transformación, Recursos Humanos tiene un rol muy importante porque se debe comprender cómo funciona la mentalidad de todos los involucrados; además de que el área se debe encargar del proceso de comunicación y, por ende, de involucramiento de todos los colaboradores.
"Lo primero que hay que hacer es trabajar siempre junto con la gerencia, porque hay que entender en qué momento se hace esta transformación. Además, hay que comprender que esta no es una transformación digital, sino una transformación de las personas primero y después de toda la organización”, sostuvo la ejecutiva.
Desde esa perspectiva, el rol fundamental de Recursos Humanos es acompañar la gestión del cambio y explicar a todos las razones por las que se tiene que hacer. Además, es muy importante explicar los beneficios que estos cambios traen consigo. Si se involucran a todas las personas desde el diseño del cambio, todos van a poder entender el proceso y familiarizarse con él.
Igualmente, sostuvo Kamisato, es necesario comprender y conocer cuáles son las competencias de las personas y explicarles que rol van a asumir.
A Sandra Bianco se le preguntó por los cambios que vivió en su experiencia. Ella relató que el cambio empezó en su organización hace 10 años aproximadamente. Este cambio se enfocó en los modos de trabajar; es decir, se buscó ser agile, romper silos, romper jerarquías y empezar a trabajar proyectos y áreas en equipos multidisciplinarios.
"Este cambio no solo es el modo de trabajar, porque para trabajar en modos agiles tienes que tomar decisiones rápidas, innovación en el día a día, tener la cultura de testear, aprender del error y priorizar las cosas según los cambios; y eso te llama a cambiar comportamientos en la organización”, indicó la ejecutiva.
No se puede cambiar comportamientos si el comportamiento de los líderes no cambia. Entonces, la pieza fundamental que se tenía que atacar era el cambio cultura de la compañía. Por ello, el último año y medio, la organización está viviendo una transformación cultural enfocada en resaltar aún más los rasgos del líder: accountability, el líder se hace cargo de principio a fin de las cosas; emprendimiento, innovar las ideas del equipo; y, empoderamiento, lograr que los equipos comiencen a tomar decisiones.
Por tanto, la transformación tiene que comenzar desde el management, desde arriba, como dijo Bianco. La firma realizó un diagnóstico de la cultura actual y la cultura futura, a la que desea llegar.
A Marcela Ramírez se le preguntó por el desarrollo del talento digital en Entel. Ella indicó que su área conectó la estrategia de Talento con las necesidades del negocio, instalando competencias transversales diferenciadores y específicas dentro de una transformación cultural a todo nivel.
"Esto no es solo tecnología. No es solo integrar máquinas, sino que necesariamente involucra a la cultura como un gran apalancador de la transformación digital”, sostuvo.
El proceso no fue inmediato. En realidad, desde hace muchos años la compañía se está preparando mediante la promoción en el uso de tecnologías, prácticas ágiles, la autogestión del aprendizaje y la incorporación de un mindset digital que permitió a la organización contar con un plan estratégico de talento hasta el 2024. Este plan busca desarrollar un talento diferencial de competencias digitales que habiliten a los equipos a dar respuesta a los desafíos que enfrentan con una alta adaptación al cambio, creatividad, agilidad y, sobre todo, innovación.
También se han generado planes de reskilling para potenciar el talento interno y reconocer el valor que han aportado en la construcción de la compañía. Igualmente, para estar en sintonía con el negocio, se han preparado perfiles especialistas de alta demanda en el mercado.
Finalmente, a Erika León-Ravinez se le preguntó por cómo entendió que era necesario que también se trabaje en la gestión del talento al momento de realizar una transformación digital. Ella indicó que se le encomendó implementar DevSecOps en el BCP junto con sus líderes y fue donde comprendió que necesitaba de la cultura. DevSecOps contribuye a la transformación digital de la compañía en tres campos: cultura, procesos y tecnología.
De hecho, cuando las empresas adoptan DevSecOps, el mayor 'dolor' es la cultura, un elemento que muchas veces no se toma en consideración dentro del proceso de implementación.
"Por eso, hoy dentro de TI, les podemos decir que tenemos profesionales de gestión del cambio, comunicadores, aprendizaje y juntos creamos la estrategia para abordar este tema. Trabajamos muy de la mano con gestión de desarrollo humano y avanzamos rápido porque tenemos dentro al equipo que hace suya la misión”, indicó.
El talento es clave, ya que hoy el rol de ingeniero de DevOps es bastante escaso. Eso genera que se tengan que desarrollar los skills y las capacidades dentro de la organización para cumplir con la misión.
Jose Antonio Trujillo