Primer contacto

Transformarse en organizaciones aumentadas

El objetivo de Globant para con sus clientes

Ignacio Iglesias, managing director de Globant en Perú.

[14/04/2021] Quizás el nombre no le suena, pero Globant ya lleva algunos años en el Perú. Es más, como nos relató Ignacio Iglesias, managing director de Globant en Perú, para nuestra sección de Primer Contacto, la compañía tiene alrededor de mil trabajadores en el país, la mitad de los cuales atiende al mercado externo. Otro dato: en el 2018 adquirieron Belatrix, una firma con la que cimentaron aún más su presencia en el país.

De origen argentino, pero con el mundo puesto como meta desde el principio, esta compañía de desarrollo de software creció incluso durante la pandemia, y espera un 2021 igualmente auspicioso.

¿Cuándo surgió la compañía?

Globant tiene 17 años en el mercado. Nació de una charla en un bar de cuatro amigos -que siguen siendo parte de la compañía- en Argentina, ellos imaginaron una compañía basada en América Latina prestando servicios de desarrollo de software para Estados Unidos y Europa. Y en un espíritu de startup, con muy poco dinero -creo que la inversión inicial fueron cinco mil dólares- fueron a buscar sus primeros clientes, con la confianza de que ellos tenían la capacidad de construir soluciones diferentes. Ese fue el punto de arranque.

Diecisiete años después somos 16 mil globers en más de 16 países con más de 50 oficinas y un desarrollo monumental, con clientes como Google, Rockwell Automation, Santander y un alcance global en muy poco tiempo.

¿Cuáles fueron los primeros productos y servicios que se lanzaron? ¿Se mantienen como parte de la cartera?

El foco original de la compañía era desarrollo de software y crear experiencias digitales que conecten emocionalmente con la audiencia. En eso la compañía destacó y fue siempre muy buena; lo seguimos haciendo, es un servicio que se mantiene hoy. Fue nuestro caballito de batalla desde el inicio y cuando comenzamos a trabajar con Google en el 2006, eso fue un gran hito. Con el tiempo se fueron incorporando capacidades y servicios de forma exponencial; se organizaron esos conocimientos en 'estudios' que conforman la organización y que son áreas de expertise. En estos estudios se puede encontrar consultoría, integración de sistemas, desarrollo de software, construcción de inteligencia artificial, construcción de espacios conversacionales, IoT, entre otros campos.

La gama de servicios se amplió bastante con la finalidad de ayudar a las organizaciones a transformarse en organizaciones aumentadas; es decir, el estadío digitalizado de las organizaciones, y que así puedan estar listas para el presente y futuro digital y cognitivo. Cuando hablamos de organizaciones aumentadas nos referimos a organizaciones que están motorizadas por la inteligencia artificial, que tienen una cultura ágil, que construyen experiencias digitales únicas para sus clientes y que se adaptan a la realidad usando datos.

En todos estos frentes, Globant tiene capacidades específicas para hacer realidad esta transición. No solo podemos diseñarlo desde un punto de vista estratégico, sino que además lo ejecutamos. Entonces, seguimos haciendo nuestro trabajo inicial, nos sigue dando mucho placer en términos de desarrollo y de clientes, y se han añadido una infinidad de líneas adicionales. Hoy tenemos 24 estudios con distintos expertises que van desde la IoT, ciberseguridad, inteligencia artificial, integraciones, somos partners de SAP y de otros grandes; si bien somos agnósticos tecnológicamente tenemos la capacidad de desarrollar soluciones dentro de las tecnologías que ofrecemos a los clientes.

¿Esas son entonces sus líneas de negocio?

No lo tenemos estructurado en líneas de negocio per se, de hecho, los estudios trabajan en conjunto en función del desafío que plantee el cliente. Por ejemplo, nos piden desarrollar un programa de lealtad para clientes con una estructura de comercio electrónico y una aplicación. Aquí va a trabajar un equipo de desarrollo, un equipo de experiencia del cliente, de IoT; es decir, son distintos componentes de los estudios que se arman y estructuran a partir de un desafío puntual, y después, si el cliente tiene continuidad, se quedan dentro del cliente algunos recursos o si no pasan a la siguiente aventura.

¿Ya tienen presencia en el Perú?

Siempre digo que somos un secreto bien guardado. En el Perú, ya tenemos presencia física, con equipo local, hace casi cinco años; además, compramos una compañía en el Perú que era bastante relevante, Belatrix, en el 2018. Y hoy en el Perú somos casi mil globers, lo cual nos constituye en una de las empresas líderes en términos de talento digital, en volumen. Hicimos un buen trabajo de poner los cimientos de la organización, pero no comunicamos demasiado la marca de nuestra compañía; trabajamos directamente con los clientes. Ahora estamos en el momento de dar un salto, así que queremos dejar de ser ese 'secreto bien guardado' de la transformación digital y ser más conocidos.

De los casi mil globers -es decir, empleados de Globant- que hay en el Perú la mitad prestan servicios para el mercado peruano, y la otra mitad prestan servicios para clientes fuera del Perú, en Estados Unidos, Europa y otras regiones donde tenemos operaciones, con lo cual estamos apostando fuerte a la exportación del talento peruano. Somos 16 mil empleados a nivel mundial y mil -cifra a la que llegaremos este año- están en el Perú, con lo cual es una plaza muy relevante para nosotros, tanto en términos de mercado local como de talento.

Es decir, el 2016 llegaron al Perú y el 2018 adquirieron Belatrix.

Así es.

¿Cuál es el inicio de la internacionalización de la compañía?

La compañía nace en Argentina, pensando originalmente en trabajar para el mercado americano y europeo. Después se fue ampliando la base a toda América Latina, hoy tenemos operaciones en Perú, Chile, Colombia, México y Brasil, prestando servicios tanto para los mercados locales como para el resto del mundo. Entiendo que la siguiente oficina luego de la argentina fue en Estados Unidos, por la cercanía con los clientes de ese momento y que aún tenemos pues Estados Unidos es uno de los mayores mercados para la empresa.

La región, que siempre fue más un espacio de captación de talento que de generación de negocios, hace unos años cambió, y empezamos a poner mucho foco en los mercados locales y hacer negocios en ellos, no solo tomar gente para prestar servicios al exterior. Por eso las adquisiciones que venimos haciendo a nivel regional son múltiples y estamos conformando un pool de talento cada vez mayor, pero también con mucho foco en los mercados latinos. Perú incluido en esta lógica.

¿Se dirigen a algún tamaño de empresa o vertical en particular?

No tenemos verticales por industrias, porque podemos trabajar con todas las industrias; los equipos se alimentan mucho de las experiencias de los otros, eso se da gracias a que tenemos equipos que trabajan en una industria y luego en otra, y toman lógicas y prácticas no solo de los estudios sino de los distintos clientes con los que han trabajado. Así que no hay límite, podemos trabajar con una empresa de energía, con una minera, con una firma de consumo masivo o retailer de forma indistinta.

¿Cómo se han visto impactadas las operaciones por la pandemia?

Nuestro caso es muy particular. Globant nace como nativa digital pura, tenemos pocos años de vida y una forma de trabajo remota desde su nacimiento y concepción, con lo cual cuando hubo que readaptar las operaciones hacia la home office no hubo nada que adaptar. Obviamente, teníamos oficinas, pero la mecánica no cambió, desde el punto de vista de los sistemas y las estructuras.

Desde el punto de vista del mercado fue un año de crecimiento muy potente. Cuando pasó la ola inicial y su incertidumbre, y las compañías comenzaron a acelerar su transformación digital y traer los planes programados para dentro de cuatro años al 2020, Globant tuvo un crecimiento superior al 50% en el Perú; el año pasado, a nivel global, se superó el 20%; y para este año en el Perú vamos a tener un nivel similar al 50%. Esto tiene mucho que ver con que el marco potenció las necesidades de las compañías de digitalizarse y convertirse en organizaciones aumentadas. Ahí somos un partner potente.

¿Desea agregar algo?

Somos muy conscientes de que tenemos una estructura de industria que tiene un desbalance de género potente. En esta línea, Globant está otorgando becas a mujeres para desarrollar su carrera dentro de la industria digital. De hecho, el mes pasado hicimos nuestra segunda convocatoria, esta fue en Perú. Entre Perú y Chile dimos 100 becas en febrero; son carreras de ocho meses para poder seguir ampliando la base de mujeres dentro de la industria, algo que creemos muy necesario. Estamos haciendo un esfuerzo no solo en contratar, sino en formar.

También tenemos un programa de reconocimiento para las mujeres que destacan en la industria digital, premiamos a varias ejecutivas en el sector de la tecnología el año pasado, y la verdad es que estamos impulsando desde varios ejes esta misión que tenemos embebida: la de equilibrar nuestra propia composición como compañía y captar el mejor talento.

Llegamos a ustedes gracias a:


BrandPosts Qué es BrandPost

Más »
×
Los artículos publicados en esta sección -BrandPosts- son escritos y editados por los proveedores o miembros de la comunidad TI. BrandPosts crea una oportunidad para que un patrocinador proporcione información y comentarios desde su punto de vista, directamente a la audiencia de CTOPerú. El equipo editorial de CTOPerú no participa en la redacción o edición de estos BrandPosts.

Primer contacto

Más »

Recursos

Más »